RESEÑA GANADORAS A MEJOR PELÍCULA (DÉCADA DE LOS 90)


Danza con Lobos (Dance with Wolfs): Es común verla en la lista de las ganadoras a mejor película que no se lo merecían. No por mediocre sino porque competía contra Goodfellas y El Padrino 3, generando una distorsión sobre si en verdad merecía el premio o efectivamente era la hermana menor de las nominadas.


La película pertenece al género Western y de un tipo muy particular, una obra que revisa varias bases del género desde una perspectiva más moderna, enfocada en el cuestionamiento del papel de los americanos en la conquista de las llanuras. Eso sí, si bien es una adaptación del libro homónimo de 1988, ambos tienen bastantes similitudes con la clásica película “un hombre llamado caballo” de 1970, que a su vez está inspirada en un relato corto de 1950.

De todas formas cualquier obra artística es en sí misma una mezcla de otras. Lo cierto es que este tema puede irse fácilmente a la polarización y manipulación emocional del colectivo, sin embargo la obra siempre conserva los pies sobre la tierra. El protagonista John Dunbar encarnado por Kevin Costner empieza como observador pasivo de ambos bandos hasta que mientras más va intimidando con los indios se empatiza con ellos para finalmente unírseles y apoyarles.


Va notando cómo los indios Sioux son respetuosos con la naturaleza e implacables con sus enemigos. 
La película plantea a ambas culturas con sus virtudes y fallas, aun así es cierto que los norteamericanos están más desvirtuado pero considerando el auténtico daño lo veo justificado.

De aquí vemos al tema de la película como una mezcla del imparable avanzar del tiempo y la lucha entre culturas. Si bien Dunbar está consciente de que la paz sería posible sabe que no ocurrirá, esta historia es sobre el final del oeste americano, la desaparición de la última frontera. El abordaje temático también permitía tratar el subtema de la comprensión entre lenguas como un medio, la obra realiza un gran trabajo en ello. Un acercamiento interesante y creíble, cuyos personajes realizan un destacado esfuerzo.


La música está muy presente en la industria, ganadora del Oscar es obra del gran John Barry. Su estilo es una mezcla de los sonidos autóctonos con las clásicas tonalidades del oeste. Logrando que pasará como una emotiva épica acontecida en el oeste. La fotografía también recibió un premio, gracias a las impresionantes tomas del campo y su captura del fuego.

La película ha ganado una fama injusta por su competencia, no ha logrado una vigencia hoy en día por sus feroces contrincantes y porque Unforgiven salió dos años después. Debería ser más vista y mejor considerada, ganarse un estatuto de “clásico” (aunque si, goodfellas y el padrino 3 son mejores).

MN: 7/10


El Silencio de los Corderos (The Silence of the Lambs): Esta película es la única del género de terror en ganar este reconocimiento y no lo logra por una poca competencia, su victoria es bien merecida y completamente justificada. Sus detalles son brillantes desde su planteamiento, una adaptación de la novela homónima que saca todo el provecho de sus personajes para no caer en los habituales de género.

Porque si bien el personaje más recordado es el enigmático Hannibal de Hopkins, no es el villano de la película. Su papel narrativo es el aliado incomodo, que tradujo en brindarle el tiempo necesario para lograr peso en la trama más no acapararla. En cambio al antagonista Buffalo Bill se le suele olvidar por su poco tiempo en pantalla, sin embargo su alargada sombra dota a la obra una tensión constante y apremio, su figura pesa y afecta sin necesidad de presencia.

Clarice es la protagonista, una joven detective que aprovecha cualquier tipo de oportunidad para capturar a Buffalo. Ella es una de las encarnaciones de nuestra temática, la moralidad humana. Su papel es la representación de esa moralidad sensible y preocupada por el otro que a la vez se fortalece a base de diversos encuentros.



Porque este es un factor clave de la obra, hay una auténtica progresión de personaje. En los primeros encuentros con Lecter la detective es intimidada, Hannibal la domina narrativamente y visualmente. Pero mientras ella más se enfrenta a sus demonios externos e internos va creciendo en autoestima, hasta que finalmente puede verse con Lecter con autoridad.

Por supuesto, el reconocimiento de Hannibal no es gratuito. Anthony realiza uno de los papeles de su vida, aprovechando hasta el último segundo de cada escena para emitir una fuerza única en cada una de sus líneas, sus movimientos son calculados y certeros dotándole un aura de misterio e invencibilidad. Su papel temático es el espacio gris de la maldad y el bien, mientras que Buffalo es el mal descarriado e implacable.


La dirección es brillante, la cámara traduce este viaje de Clarice a través de los diversos planos en sus encuentros con el doctor Lecter. Capturan la esencia de cada instante de diálogo, en el resto de situaciones es adaptable a todo lo que intenta transmitir la escena, desde el asesinato visto de una forma casi poética (los asesinatos cometidos por Hannibal) hasta el encarnizado nerviosismo de enfrentarse a un mal superior (la pelea final contra Buffalo).

Su música está compuesta por Howard Shore quién en sus palabras sólo quería que acompañara no que destacase. Por esta razón no es tan destacable como si lo es el sonido mismo de la obra.
El legado de esta película es enorme, hoy en día sigue manteniendo un estatuto de única y sólo Get Out ha estado cerca de repetir su hazaña. Una cumbre cinematográfica capaz de brindarnos a un trio de iconos únicos como lo son Clarice, Buffalo Bill y Hannibal.

MN: 9/10

Los Imperdonable (Unforgiven): Considero a Clint Eastwood uno de los mejores directores norteamericanos que han existido, su paragón como actor es indiscutible y su labor detrás de cámaras han labrado su nombre de forma definitiva en la historia cinematográfica. Sólo con mirar superficialmente su filmografía nos encontramos con: Sully, American Sniper, J Edgar, Invictus, Gran Torino, Banderas de Nuestros Padres, Cartas de Iwo Jima, Millor Dólar Baby, Mistyc River, Space Cowboy, los Puentes de Madison y un larguísimo etc. 



Por supuesto, entre las mejores se encuentran la que nos ocupa “los imperdonables”. Una de las pocas películas del género Western que han logrado hacerse con el premio, especial porque utiliza su género no para aprovecharse de los clichés sino que utiliza una de sus características inherentes más interesantes, la violencia.

Clint no era ajeno al género, basta recordar a la genial trilogía del dólar que reemplazaría como al ídolo de John Wayne lleno de amabilidad y heroísmo con el realismo y anti heroísmo del hombre sin nombre. Esta misma desmitificación es aplicada a la narración, una que abarca la brutalidad, la violencia y el perdón.

Esta historia la encarnan Munny y Logan, dos personajes que van en búsqueda de la redención sin la necesidad de entregarse al heroísmo puro sino expiándose a través del mismo fuego que les ha quemado. Sonará un poco ambiguo y es porque insto a que veas la película, sin duda uno de los mejores western que han existido (por al menos que he visto).


Su tema es tratado a través del arca de los personajes y cómo la cámara se enfoca en el peso de cada una de sus acciones, cómo la lluvia limpia a la vez que ensucia, la pistola salva a la vez que daña, el condenado actúa sin oportunidad de salvación. Toca destacar el peso del resto del elenco, en especial Gene Hackman como Little Dagget, el contrapeso necesario para la tensión de la historia.

La música logra capturar esta tensión y la eleva con cada pieza, créditos especiales para el tema de Claudia. Invade con una nostalgia única, brindando un trasfondo sonoro único al protagonista. La obra pertenece al panteón del western y su influencia sigue palpable en la actualidad.

MN: 10/10

La Lista de Schlinder (Schlinder´s list): La segunda guerra mundial es uno de los temas más presentes en la filmografía de Spielberg, todas se caracterizan por presentar un contraste de humanidad-belicosidad, son violentas porque así fue la guerra sin aún olvidarse del componente humano. Y la lista de Schlinder es en mi opinión la que mejor captura esta esencia.


El ahora reconocido rescate de Oskar Schlinder a cientos de judíos es la médula espinal de la obra, comandado por Liam Nesson de protagonista, haya su esencia en el contraste de contextos. Lo notamos en uno de los primeros montajes entre la mundanza de Oskar y una familia judía, esta idea se ve reforzada con diversas secuencias a lo largo de la obra. Así nuestra atención va de la fábrica al campo de concentración de Plaszow, en ambos presenciamos cómo crece la barbarie.

Este tipo de películas pueden ir por la vía fácil y apelar a la empatía más superficial para lograr impacto emocional (El niño del pijama de rayas). Steven se desmarca utilizando el formato de falso documental. Reflejado en la decisión de grabar en blanco y negro y su uso de la música, logrando que cada escena tenga peso por lo que es y no por lo que pretenden que sea.


Las acciones deben demostrar las ideas de un guión y mientras más se evite al monólogo aún mejor, esta obra lo entiende y lo aplica. Los nazis no tratan de justificar la maldad pura, sólo actúan según le han ordenado dándole aún más terror a cada secuencia, es una masacre en la que cómo espectadores somos impotentes.

Y este es el mensaje de la obra, una invitación a actuar, no ceder y evitar que este tipo de sucesos se repitan. Esa es la lección que aprende Oskar Schlinder, un mensaje que resuena tras la imponente escena final. De igual forma es muy destacable la música de John Williams y la potente simbología como las velas o la niña roja.

De hecho esta película cuenta con tantos simbolismos que sería necesario un artículo exclusivo para desentrañarla correctamente. Por el momento me limito a generalizar.

MN: 10/10

Forrest Gump: Posiblemente otra de las películas que más se ha desprestigiado a causa de sus competidores, no en vano se enfrentaba a cadena perpetua (actualmente la película mejor calificada en imdb) y Tiempos Violentos (la mejor de Tarantino) sin embargo siempre he mantenido mi posición de que esta película merece una posición histórica del mismo nivel.

Es una historia de la segunda parte del siglo XX en estados unidos a través de la propia historia de Forrest Gump, un personaje que ha ganado un puesto entre los protagonistas más emblemáticos gracias a la interpretación de Tom Hanks. El actor le dotaba de inocencia en vez de estupidez, logrando evitar que cayera en la ridiculización por su condición de discapacidad. Es muy difícil no sentirle empatía.

Su guión es único por su sentido de la extravagancia que no resulta inverosímil. La vida de Gump gira alrededor de su relación con Jenny y cómo ella también vive a su manera los cambios culturales y políticos estadounidenses. Evidente la película trata sobre el inevitable cambio del tiempo y las consecuencias de las decisiones, desde su plano personal hasta el panorama nacional, la narración es bastante clara con esta temática, toda la obra gira alrededor de ella.


Los personajes secundarios también son un reflejo del aprendizaje a través de los años según vayan viviendo y sintiendo. El trabajo en efectos especiales es muy reconocido por la habilidad “de dotar un realismo al surrealismo”, todo sin olvidar el trabajo de Zemeckis en elevarlo al nivel visual, cómo si se tratase de documental.

Por esta razón considero a Forrest Gump una película valiosa, por sus méritos. La competencia en ese año era feroz, cualquiera podría haber ganado y lo tendría merecido. No hay que despreciar a Forrest, a este cálido y extravagante viaje por la modernidad estadounidense.

MN: 8/10


Corazón Valiente (Braveheart): Mi experiencia con esta película fue una extraña mezcla de expectativas. Su música es conocida más allá del mismo medio, la suelen nombrar como la obra capaz de dar esperanza y razones para luchar, además (no me acuerdo donde ni cuándo, más juraría que así fue) recuerdo leer alguien que la describía como: “las mujeres lloran viendo el diario de Noah, los hombres viendo Braveheart”. Lamentablemente soy humano, las expectativas me superaron, me ahogaron y la película me decepciona.


No conecto a varias escalas, la más básica es la situación que provoca al conflicto inherente de la historia William Wallace, la muerte de su amada. Esto no es un spoiler, la película se desarrolla a partir de ello, y ese es el error. Pasan pocos minutos desde la introducción del personaje hasta su muerte, no he visto momentos de ellos dos juntos, no siento ni puedo empatizar con esa razón de lucha.

Para empeorar la situación la misma lucha no resulta pulida, no es fluida y el montaje falla en volverla entretenida. En cambio abunda los momentos absurdos (especialmente la secuencia de William de “venganza pura”), hay una idea general de tratar el tema de la independencia, más esto sólo es una insinuación, no existe ningún tratado serio de su validez.


Por cierto, las relaciones que William va desarrollando a lo largo de la historia son funcionales para el funcionamiento básico de la historia, pero son perezosas e incoherentes en el análisis detenido de por qué cada quién hace lo que hace. El mejor ejemplo es la relación de Wallace e Isabella, venida de insinuaciones volubles para aparecer de la nada, solamente funcionando como colofón emocional.

Aun así considero que Braveheart puede funcionar para aquellos que la miran sin haber sido bombardeados con la opinión mediática que yo si tuve. A nivel muy superficial funciona, sólo que discrepo si ya te refieres a esta como una obra capaz de manejar sus temas a través de recursos bien aprovechados…

MN: 3/10

El Paciente Inglés (The English Patient): No suelo dormirme viendo películas, de hecho posiblemente no pasen de 10 las que me han hecho bostezar, pero sin duda está es la más somnífera que me he visto. Este no es un argumento sólo una opinión, el argumento es: La obra dura muchísimo más de lo que debería.


Las subtrama son todas sosas y no aportan nada en absoluto al mensaje principal, sólo estorban y le dan esa absurda duración de 162 minutos. La trama principal acerca del amor supuestamente también lo representan en sus líneas tangentes pero de forma perezosa, más yendo a la caricaturización que a la profundización (la historia de Hana y Kip es incoherente).

Dejemos eso de lado y vamos a la trama principal, la historia de Laszlo Almasy y Katharine Clifton. La obra es de tinte biográfico y por lo tanto no debería ser tan complicado el mantener una línea principal con la que explorar la visión de la vida de este personaje, sin embargo, somos tan externos a lo que nos cuentan porque reina la indiferencia. Debemos conectar casi por inercia con lo contado y nunca se esfuerzan en remediarlo.


Esto ocurre porque todos los hechos son mostrados a través de una cortina, no sabemos lo suficiente del protagonista para poder entenderle volviendo aún peor la relación con los secundarios, cualquier cosa que ocurra nos resultará ajeno. Las múltiples tramas vuelven a incomodar porque son tan intrascendentes que cuando podríamos conectar con el protagonista, nos interrumpen y castran visualmente.

Para cuando termina la película hemos sido llevado a unas lecciones sin sentido, pesar lastimero más no por ello empático y éxtasis por acabar con semejante aburrimiento. Había potencial, sólo debía amputarse tanta paja y concentrarse en una sola historia.


Afortunadamente la dirección por al menos es competente y encierra a sus personajes en bonitas tomas donde el paisaje los envuelve. Junto a una representación bastante única de la segunda guerra mundial, vista desde los sobrevivientes. De todas formas esto no amortiza lo desconectado e inútil de 
sus partes.

MN: 2/10

Titanic: La leyenda no hablada. Curiosamente la segunda película más taquillera en la historia, la ganadora de 11 Oscares es una desconocida en cuánto a reconocimiento actual, no suele aparecer en ninguna lista de las mejores películas (ni siquiera de los 90), a menos que hablemos del género catastrófico y es precisamente esta etiqueta la que considero la ha llevado a una posición icónica. La obra es apabullante en representar el naufragio del barco porque nunca se había representado algo con tanta magnitud.


Por supuesto ya existían las obras sobre catástrofes marítimas pero James Cameron quería llevarlo a un paso más, una representación casi exacta de los acontecimientos con el escenario más verosímil posible. Por eso fue en su tiempo la producción más costosa de la historia del cine, y sin duda notamos el esfuerzo invertido.

A nivel técnico la película conserva su espectacularidad, notable desde los pequeños detalles hasta la envergadura del navío e inclusive ha trascendido a tal manera que el viejo debate de la tabla es casi discusión urbana común. Hasta su versión 3D permite desentrañar más pequeños detalles.


Ya respecto a la historia, la obra de titanic se aborda desde una historia romántica. Si bien no será la más realista ni original ha logrado elevarse a emblemática por lo efectiva que resulta, no tengo quejas respecto a este apartado ni profundizo en ello porque su mensaje es simple y efectivo y cualquiera que vea la película lo pillará.

El nivel sonoro también es apabullante, desde la misma maquina hasta la legendaria banda sonora entre ellas la clásica canción My Heart Will Go On. En resumen es una obra trascendente en magnitud y competente en ejecución, podrá ser superada pero en cuestión de importancia histórica nunca será igualada.

MN: 7/10


Shakespeare Enamorado (Shakespeare in love): Desde Tom Jones no gana una obra de comedia tan insulsa. Cómo la película se coronó es un hecho que se discute hasta el día de hoy (por encima del soldado Ryan). No es correcto desmeritar desde el inicio, además casi doy a entender que el que sea de comedia ya la vuelve mala pero ni mucho menos.


La comedia es de los géneros más complicados, el enfoque debe mantenerse entre inmediatamente general o netamente parcial. La película apuesta por el primero, traduciendo en un tono ligero y suave que ha envejecido de forma fatal, no se puede tomar en serio y tampoco logra ser lo suficientemente creativa para llevarnos a su territorio. En otras palabras no llega a ser lo suficientemente estúpida para no tomarla en serio ni tampoco es plenamente seria para creérsela.

En medio de todo el papel de William bien podría ser el de cualquier otro dramaturgo, sólo utilizan su figura histórica para detalles intrascendentes, no habla de su figura, del teatro o de cualquier cosa interesante. El papel de recreación misceláneo es bueno y la dirección tampoco incomoda al espectador pero todo se ve diluido al recordar la escena de la pelea de almohadas.

MN: 3/10


Belleza Americana (American Beauty): Un gran aconsejo para cualquier guionista es utilizar a todos los personajes para explorar la misma temática, si bien esta suele ser de las objetivos más comunes es a su vez una de las más raras. Se necesita de talento para abordarlo de la forma correcta pero si se logra la obra ya reluce con fuerza.


Alan Bell tuvo el talento necesario, en la película todos los personajes principales tienen como arco la búsqueda de auto-encontrarse, saber quiénes son en realidad y qué están buscando. Ninguno vale menos frente al otro y todos aportan a las otras líneas narrativas (si quieres ver una profundización, aquí hay un vídeo).

No obstante esto se vería denigrado o malgastado por una mala dirección, afortunadamente Sam Mendes no escatimo en esfuerzos por lograr que la obra sea impecable a nivel visual. No sólo se vale de un uso coherente de la cámara en las escenas más cotidianas sino que logra crear una simbología alrededor de los temas de la obra, la juventud de las rosas en secuencias oníricas y muy bien logradas, el visor de cámaras y ventanas sugiriendo la vista desde los externos, la lluvia de conclusión.


La película al decidir explorar un sólo tema desde sus personajes principales logra tocar importantes corrientes tangentes sin necesidad de acaparamiento, relucen por sí mismas y porque son consecuencia directa de lo escrito. Tal como el tema inferido del título, la belleza. La búsqueda de sí mismos está involucrada por su visión de lo que creen bello y correcto.

Los personajes secundarios son importantes bazas que también aportan a la temática principal y le dotan de una solidez única. Esta obra no tiene nada que le juegue en contra es la refinación de un guión con la mejor de las ejecuciones (incluyendo una competente banda sonora).

MN: 10/10


TOP DÉCADA DE LOS 90

10. Paciente Inglés

9. Shakespeare Enamorado

8. Braveheart

7. Titanic

6. Danza con Lobos

5. Forrest Gump

4. El Silencio de los Inocentes

3. Unforgiven

2. La lista de Schlinder

1. American Beauty

0 Comentarios