Según la primera explicación de la segunda definición más votada en Urban Dictionary, el Peak “Se puede referir a un(a) excelente o de primera calidad situación/objeto/evento/persona” (definición ya traducida), siendo una palabra popular en internet para referirse a “Lo Mejor”, por lo tanto, el título del artículo se refiere a “¿Cuál es la Mejor obra?”, no obstante, la cuestión sigue siendo vaga, necesita de un contexto/complemento.

Dada la temática principal del blog, sólo me centraré en anime (entendiéndolo como animación japonesa) y lo responderé respecto a sus 2 formatos principales, es decir “¿Cuál es la Mejor película/serie anime?”.

El problema está inmediatamente en el adjetivo de la pregunta: “Mejor” ¿Mejor respecto a qué? ¿Su historia? ¿Animación? ¿Sonido? ¿El conjunto de esos elementos? ¿Y cómo evaluar cada apartado? ¿Historia es consistencia? ¿Innovación? ¿Construcción? ¿Animación respecto a qué? ¿Sonido referente a qué? Además, debería de evaluarse la conjunción de los apartados… ¿Debería? ¿Es acaso un profundo análisis técnico de la animación de menor validez que un análisis holístico poco trabajado? Y podríamos seguir haciéndonos preguntas sin llegar al consenso o lo verdadero porque no existe, si encontraremos corrientes conceptuales sobre la crítica que se remontan hasta la Edad Antigua, más no lo abordaré porque resulta demasiado extenso e innecesario.

La mejor respuesta es la más sencilla: La mejor obra es aquella que a ti te parezca es la mejor, porque simplemente es así. Podríamos discutir horas y horas sobre porque X o Y obra tiene fallas en los apartados A, B y C, y de todas formas con quien discutamos podría seguir considerándola como la mejor porque en últimas, la decisión sólo le corresponde a él, tal como a ti te corresponde esa decisión respecto a ti mismo. Ha sido de esa forma y siempre lo será, a menos que en el futuro la humanidad alcance el desarrollo de una mente colmena.

No implica que todas las opiniones tengan la misma validez al realizar un juicio crítico acerca de una obra, para ello se deben evaluar los argumentos de cada particular establecido en unas normativas sociales y todavía así, el bando “perdedor” podría seguir opinando que esa obra es la mejor, y si así lo cree, así lo será para él.

Seguramente habrás llegado a esa respuesta sin tanto palabrerío como “tengo mis criterios y gusto, opino que esta es la mejor”, y aun cuando la mayoría lo tiene interiorizado, no ha disminuido los debates en discord, twitter, reddit, o cualquier lugar que permita opinar al usuario. Como tampoco ha evitado que intentemos lo imposible, generalizar las opiniones de “todos” con tal de responder a esa arrogante pregunta, cuál es la mejor.

He identificado 4 arquetipos que conforman al público de una obra, en cada cuál hay diferentes formas de cuantificar la respuesta a esa pregunta que a su vez tendrán variaciones intrínsecas. Los arquetipos son:

  • El Creador.
  • El Espectador.
  • El Crítico.
  • El Ensayista. 

Explicando a grosso modo los arquetipos: Las obras parten de los “creadores”, refiriéndose a los autores. En una pintura, canción o novela es “simple” discernir al creador porque son el pintor, compositor y escritor, por supuesto, la respuesta se podría extender y enriquecerse a través de la consideración del consejero o equipo para el pintor, los instrumentistas y vocalista que dieron vida a las líricas de la tonada o el editor quién religiosamente revisa los largos manuscritos del escritor. Pocas creaciones (especialmente en la industria más profesional) es completamente solitaria, el que tanto consideremos a cierto individuo como el autor dependerá de la calidad de respuesta que estemos dispuestos a averiguar.

En el cine la respuesta es más compleja, bien podríamos considerar al autor como el guionista, de no ser que de estar mal dirigida el propósito de la historia se diluye irremediablemente, entonces podría ser el director, si no fuera por la existencia de quienes únicamente fueron seleccionados para reproducir decentemente una historia esperando a ser contada, o la edición quién encaja las piezas para transmitir al espectador por medio de su montaje aunque varios sencillamente sólo siguen instrucciones de su director. Y la respuesta será… depende, siempre, y en todo caso, depende.

Para propósitos de la pregunta, los autores serían directores y guionistas (especialmente de series originales), indicando que la respuesta de cada cuál dependerá de él mismo ¿Cuál le parece el mejor anime para Miyazaki? ¿Para Oshii? ¿Para Mari Okada? ¿Para Ookuchi? ¿Para Yamada? Realizar una compilación de todas las respuestas posibles daría un artículo muy interesante del que se podrían establecer cuáles fueron esas obras tan influyentes para quienes terminarían dirigiendo/escribiendo otras igual o todavía más influyentes. Una labor que deberá asumir un periodista con los contactos suficientes; pese a que podría intentar conseguir algunas respuestas, seguramente sólo conseguiría un puñado del que poco valor podría obtenerse aparte de usarlas como referente para futuros textos dónde estén incluidos o como mera curiosidad, y por ello, el reportaje no incluirá la respuesta generalizada del arquetipo “creador”.

Una vez finalizada, la obra es distribuida a un público objetivo. El público es un compendio de “espectadores”, siendo que, en su definición más amplia, el “espectador” es quién consume la obra y piensa lo suficiente sobre la misma como para tener una opinión que expresa de ciertas maneras, algunas serán posteriormente enlistadas.

El “crítico” es aquel quién tiene un grado de formación superior al espectador promedio acerca del medio sobre el que realizará un comentario o reseña de una obra, corriente o cualquier relacionado, en la que brindará herramientas para acercarse a esa obra, formalizar su opinión o interiorizar el mensaje que le están transmitiendo, herramientas como son el desengrane de las técnicas utilizadas en la creación de la dicha, el trasfondo histórico o de autor, el análisis de su mensaje fundamentado en lo expresado por el autor y lo interpretado por el crítico, entre otras. La anterior es mi definición de “crítico”, o por lo menos, en lo que quiero llegar a ser y lo que veo en quienes admiro y respeto, un acercamiento demasiado exigente para el propósito del reportaje.

Trataremos como “crítico” a todo aquel que trabaje en un medio reconocido y sea mencionado en ese término por el medio al que está trabajando o la página dónde está inscrito. Eliminando de un plumazo a todos los autonombrados críticos de internet. La justificación es la completa imposibilidad de realizar un consenso crítico entre los críticos de internet, debería considerar a quiénes tienen canal de youtube, blog o incluso lo que comentan por twitter, además de que debería validarlos como críticos según mi criterio, otro bias a una respuesta que intenta ser “general”.

Recalcó que los he descartado para facilitar el reportaje, bajo ningún término considero que los críticos de medios reconocidos estén más “validados” que un reseñista aficionado.

El “ensayista” se refiere a los críticos dedicados a realizar una exploración de una obra alejados de la reseña tradicional (me gusta clasificarme en esta categoría en según qué textos), o el “espectador” quién por alguna motivación académica o por gusto, escribirá sobre una obra desde una perspectiva académica como ensayos y tesis, e incluso el “autor”, quién escribe acerca del medio u obra sin que sea su área de especialidad, aunque sí ha dedicado tiempo a recopilar información y datos. Al ser tan laxa la definición y contar con tantos ángulos de exploración, tampoco serán consideradas la generalidad de sus respuestas para el reportaje.

Y reiteró la NO respuesta a la pregunta sobre cuál sería la mejor forma de realizar un acercamiento crítico a una obra, los medios en cómo he llegado a la respuesta de cada segmento particular son sólo formas de medición que nos permitirán responder en generalidad más no en la particularidad. A lo mejor en algún momento podría recopilar las respuestas a ese otro enfoque.

CRÍTICOS

He considerado 3 formas para la respuesta en el sector de los “críticos”: El consenso general, especializado y el premiado. Partamos desde el consenso general en occidente: En Rotten Tomatoes existen alrededor de 600 críticos registrados, cuyas opiniones son fusionadas en una sola entendible imagen, un tomate o splash verde con el porcentaje al lado.

Así que ¿Cuáles son las series/películas anime con mejor Score en Rotten Tomattoes? La página cuenta con una importante omisión, carece de una lista “universal” actualizada por Rotten de forma recurrente para sus mejores Score, contrario a otras páginas que iré mencionando más adelante. Tienen es una clasificación para mejores películas en casa, teatro, cine o próximamente, siendo la opción más cercana “en casa” si no fuera porque hay películas sin ser licenciadas por absolutamente nadie, además de excluir aquellas con dominio público.

Una mejor opción son las listas elaboradas por la sección editorial dónde se enlistan los mejores score según alguna característica en común. Para el caso de películas anime contamos con un listado publicado el pasado 19 de abril (gracias al estreno de Suzume) “100 Best Anime Movies of All Time”, a continuación aquellas con un score del 100% en orden de mención (con el título utilizado en la lista) y que cuentan con “critics consensus”, ósea, tienen las suficientes reseñas para haber alcanzado el consenso según lo estipulado por Rotten:

  • The Tale of Princess Kaguya (2013) - Studio Ghibli
  • Evangelion: 3.0 + 1.01 Thrice upon a time (2021) - Khara
  • Maquia: When the promised flower blooms (2018) – P.A Works
  • Grave of the fireflies (1988) - Studio Ghibli
  • Only Yesterday (1991) - Studio Ghibli  

Para discernir todavía más entre la perfección debemos evaluar cuántos apoyan esas respectivas puntuaciones, es decir, el número de críticos que han avalado ese 100%, reorganizando de menor a mayor:

  • Evangelion: 3.0 + 1.01 Thrice upon a time (2021) - Khara: 24 reseñas.
  • Maquia: When the promised flower blooms (2018) – P.A Works: 27 reseñas.
  • Grave of the fireflies (1988) - Studio Ghibli: 43 reseñas.
  • Only Yesterday (1991) - Studio Ghibli: 59 reseñas.
  • The Tale of Princess Kaguya (2013) - Studio Ghibli: 97 reseñas.

La mejor película anime de la historia según Rotten Tomatoes es “The Tale of Princess Kaguya (2013)” de Studio Ghibli.

The Tale of Princess Kaguya (2013)

Respecto a las series tenemos varios inconvenientes, Rotten Tomattoes es, esencialmente, un consenso crítico occidental especializado en películas, porque pese a tener algunos consensos de series de televisión, únicamente aparecen aquellos lo suficientemente importantes como para ser considerados, sea en la parrilla estadounidense o la industria de la animación. Un ejemplo es que actualmente puedo encontrar una entrada para Oshi no ko mientras que Onimai no está, se darán cuenta que la mayoría de anime de temporada nunca estará enlistados.

La base de datos de Rotten para series anime está varias veces más limitada que la considerada para las películas, de todas formas y considerando este sesgo, responderemos a la pregunta. He utilizado el buscador previamente mencionado para obtener todas las series anime del sitio, aun cuando no estén licenciadas aparecerán por ser “para televisión” (contrario a lo ocurrido para las películas). A continuación, las 5 series anime con un Score del 100% organizadas de menor a mayor según su cantidad de reseñas:

  • Death Note (2006) – Madhouse: 14 reseñas.
  • Fullmetal Alchemist Brotherhood (2009) - Bones: 14 reseñas.
  • Gurren Lagann (2007) - Gainax: 17 reseñas.
  • Cowboy Bebop (1998) -  Sunrise: 24 reseñas.
  • Neon Genesis Evangelion (1995) - Gainax: 31 reseñas.

La mejor serie anime de la historia según Rotten Tomatoes es “Neon Genesis Evangelion (1995)” de Gainax.

Neon Genesis Evangelion (1995) - Gainax
 

Aclaración final “¿Qué pasa respecto a los Score de público?” No son considerados porque esencialmente Rotten Tomatoes es una página para consenso crítico, que el público tenga la posibilidad de opinar y le sea aplicado el algoritmo es sólo un agregado a algo que originalmente no estaba planificado para tal sector, en el rol de “Espectador” mencionaré páginas planificadas desde 0 hacia ese rol. 

La otra página occidental reconocida como “consenso general crítico” es Metacritic, su lista de críticos supera los 100 tanto en cine y televisión (estimación personal), el algoritmo es diferente al de Rotten Tomatoes, más “frío”, siendo común como una película/serie tendrá un puntaje mayor en Rotten en vez de lo contrario. Los requisitos para registrar a críticos en Metacritic son más estrictos, generando que tenga menos a comparación de Rotten.

Afortunadamente tiene una página dedicada a ser el top histórico, de la cual podría mencionar únicamente a la que tenga el mayor puntaje, pero a propósito de contrastar con Rotten Tomatoes y próximas páginas, enlisto las 5 primeras tal cual están mencionadas. Ninguna tiene un puntaje de 100, ese selecto grupo sólo cuenta con 8 películas, y curiosamente la primera es japonesa, la obra maestra de Ozu “Toky Story”.