No analizo Katawa Shoujo porque sea una de las novelas
visuales más importantes de la década, tampoco por lo que significó para
Internet gracias a su origen y trascendencia, ni porque sea una de los obras
más recurrentes al momento de adentrarse dentro del mundo de las novelas
visuales; aunque este último si tiene algo que ver. Analizo Katawa Shoujo porque es una de mis cosas favoritas
(entiéndase que por cosas me refiero a TODO en general), de las que más me ha
impactado, una de las pocas que puedo llamar como “especiales”.
No soy capaz de ser objetivo y por eso no escribo una
reseña, este será un análisis temático y
estructural, sólo nombraré algún que otro error. Por cierto hay extensos
spoilers. Si por alguna razón no lo has jugado te recomiendo encarecidamente
que lo hagas en vez de seguir leyendo, se puede descargar gratuitamente en la
página oficial.
Si he destacado el proceso de desarrollo es por lo peculiar
de su inicio, todo empezó en 2007 cuando en el foro de 4chan discutían sobre
unos sketches publicados en el 2000 por el artista japonés Raita. Iban
surgiendo ideas, tramas y posibilidades, orgánicamente fueron condensándose propuestas cada vez más serias en crear una novela visual de todo lo que habían
estado dialogando. Así nació Four Leaf
Studios, cabe destacar que al leer los créditos queda bastante claro que
quienes participaron sólo son gente de Internet.
Algo que nació y se formó completamente en Internet, y que
encima de todo no resultó un desastre, por el contrario, en casi cualquier lista sobre recomendaciones de novelas visuales, Katawa Shoujo estará entre las primeras posiciones. ¿Por qué y cómo? Lo
responderé al final del texto, después de explicar cada una de las rutas.
PRÓLOGO
El crítico es incapaz de separarse por completo de lo que
analiza, aquellos que abogan y se jactan de un criterio y evaluación
completamente objetivos están mintiendo. No
existe la objetividad en este oficio, pero si tratamos de ser “lo más
objetivos posible”. Aunque esta no es una reseña, así que puedo abrazar la
subjetividad todo lo que se me venga en gana.
“Que no panda el cunico” Tampoco es cómo si mis intenciones
fueran realizar un trazado astral sobre los personajes, sólo quiero brindar un poco de contexto porque este resulta crucial
sobre mi percepción de la obra.
Para este artículo he vuelto a jugar Katawa Shoujo, mi
primera vez fue aproximadamente hace 3 años, yo nunca había jugado ninguna
novela visual más si tenía un poco de interés. Yo estaba en la etapa del DESPERTAR (como la llama Gigguk en este vídeo) y decidí que finalmente había llegado el momento de adentrarme a ese
particular mundillo. Como todo buen principiante anduve buscando
recomendaciones en Google y Katawa Shoujo aparecía de forma constante,
especialmente dedicado para los novatos.
Resultó inevitable que finalmente lo descargara, no negaré
que mis intenciones eran exclusivamente escapistas. Mi situación personal no
estaba en su mejor momento y de hecho me sentía muy desanimado. Quería un lugar
donde pudiese sostener una relación romántica sin ninguna clase de
inconvenientes ni problemáticas, esa era mi percepción sobre las novelas
visuales… ya se pueden imaginar de que
formas me impactó.
Tampoco quiero decir que Katawa sea una historia muy
compleja o profunda (basta con adentrarse un poco más en el medio para darse
cuenta de ello), es precisamente por su escritura simplista y a veces melosa,
que puedo sentirla como una narración
tan cercana. Es cálida porque son situaciones que yo describiría así o cómo
un amigo me las contaría.
Esta rejugada siguió pegándome con fuerza en mis
sentimientos en formas que ya explicaré. Ya teniendo un poco más claro cuál era
mi contexto cuando inicie, ahora si es momento de adentrarnos.
ESPERANZA
DE VIDA
Las novelas visuales tienen una primera fase que suele ser dominada "el prólogo", presentan a los personajes, nos vamos conociendo como
protagonistas, reconocemos cual será el contexto y por una pequeña serie de
decisiones terminamos eligiendo alguna de las diversas rutas. Es cierto que
“seleccionamos” con cuál de ella queremos tener una relación, sin embargo, la primera elección está basada casi
exclusivamente en nuestras propias percepciones sociales.
Katawa inicia uniendo dos momentos claves, la primera
confesión realizada al protagonista y su primer ataque cardíaco. Estos brindan
las excusas necesarias para facilitar la introducción a un nuevo contexto que
iremos conociendo a la par que Hisao. A
nivel estructural utilizan el arquetípico y muy común modelo de entorno nuevo,
vida nueva. Lo importante es cómo esto sirve hacia la temática.
Esta novela visual es muy conocida por tener como chicas
protagonistas a discapacitadas, algo no muy común dentro del género y que
tratado de manera errónea podría haberse convertido en una importante contra,
sin embargo desde el inicio abordan este
enfoque correctamente. A Hisao le detectan una enfermedad cardiaca, y
durante el primer acto somos testigos sobre su esfuerzo de intentar
acostumbrarse a su nueva condición.
“Esperanza de vida”
se llama el primer acto, develando que las intenciones son situar a nuestro
protagonista en un punto cero, donde él podrá llega a ser lo que quiera ser.
Facilitado al no conocer ni su nueva localización ni a sus nuevos compañeros,
además como la historia está situada en el tercer año de preparatoria, la cercanía de la universidad rige su futuro.
El choque con su nueva escuela es introducirse a un entorno
que le es desconocido, si debe ser atento o no respecto a las discapacidades de
los otros. No está seguro sobre cómo debe actuar y esas dudas permean toda la
primera parte, y todas son respondidas con una frase de Yuuko que se convierte
en la filosofía de la obra respecto a la accesibilidad “Sólo son un problema si las miras como tal”.
Que las chicas tengan una discapacidad no inválida sus
actitudes ni las limita, usualmente la condescendencia suele ser la actitud de
la sociedad. Katawa profesa la mutua
convivencia, que todos puedan vivan sin necesidad de
incomodarse (más de lo necesario) unos a los otros, e inclusive refuerza esta idea con la
personalidad de cada chica: Emi pese a no tener piernas es corredora, Lily es
ciega y quiere ser maestra, Shizune es la presidenta del concejo estudiantil
aun siendo sordomuda, Rin es una artista sin brazos y la extrema timidez de Hanako no impiden que se interese por el periodismo.
El protagonista piensa constantemente en la incomodidad de
no saber cómo comportarse y el cómo
afrontar esa incomodidad tendrá gran parte de la elección sobre cuál será la ruta escogida.
Finalmente la primera fase termina durante el festival cultural de la escuela,
de ahí en adelante ya empieza por completo la historia de cada chica.
EMI
En la rejugada decidí que lo mejor sería variar el orden en
cómo complete el juego la primera vez, sólo para cambiar un poquito mi
perspectiva. Pero me fue inevitable no
volver a iniciar con Emi, no obstante, este vez sé las razones que me
llevaron a elegirla en primer lugar (desde aquí defiendo mi postura a muerte de
Emi como Best Girl).
Mi declaración de “la primera elección está mayormente
basada en las propias percepciones sociales” está completamente basada en mí
propia experiencia, así que es un poco egoísta y tal vez sólo sea
aplicable a mi caso. La historia de Emi gira alrededor del aprecio a la vida manifestado en compañía y en el miedo a perderla,
el valor de la confianza es el que permea sus relaciones y la figura de su
padre es la presencia constante de forma no tangible.
Emi la conocemos porque choca en el pasillo contra nosotros
como en todo buen Shoujo, nos hacemos más cercanos al priorizar los
entrenamientos matutinos y finalmente nos enamoramos. Indudablemente tuvo gran parte de relación con su capacidad de hacer el puchero de perrito más encantador que haya sido
concebido.
La primera vez tenía claro que la elegiría gracias a su
hermoso diseño y entrañable personalidad. Emi
es el personaje más alegre del juego (empatando con Misha), con recurrentes
y muy ingeniosos comentarios, capaz de seguirle el hilo a las declaraciones de
Rin y siempre con una sonrisa en el rostro. O por al menos esta es la impresión
superficial del jugador.
Conforme va avanzando nos percatamos que detrás de la
amabilidad hay un muro aparentemente impenetrable de indiferencia, siendo una
característica recurrente en todas las rutas, nadie es cómo creemos que es, mientras más conocemos a los otros
más ahondamos en sus "demonios". Emi pese a ser (o más bien gracias a ello) una
chica de apariencia relajada y desinhibida, tiene serios inconvenientes en
confiar en el resto por el medio a perderlos.
Varias veces deja en claro que esa es su visión del mundo.
Desde aquí yo ya podía realizar mis propios paralelismos, sin ahondar demasiado
en el tema yo mismo he tenido una relación con una chica muy parecida,
obviamente la realidad es más compleja pero si lo mantenemos lo más simple
posible sí que hay varias similitudes. Por eso cómo maneja Hisao esta barrera aparentemente infranqueable me afecta
emocionalmente.
Recordemos que yo al iniciar el juego sólo buscaba escapismo y desahogarme en sostener una relación romántica sin ninguna clase de problemáticas. Mantenía esa mentalidad cuando elegí a Emi, seguí creyéndolo cuando después de iniciado el segundo acto ya el sexo se presentaba de forma tangente y luego me di cuenta (brutalmente) de mi equivocación.
Recordemos que yo al iniciar el juego sólo buscaba escapismo y desahogarme en sostener una relación romántica sin ninguna clase de problemáticas. Mantenía esa mentalidad cuando elegí a Emi, seguí creyéndolo cuando después de iniciado el segundo acto ya el sexo se presentaba de forma tangente y luego me di cuenta (brutalmente) de mi equivocación.
No sólo mi elección basada en su personalidad me recordaba a
lo que había vivido, la problemática que me produjo problemas era, de hecho,
muy parecida. Mi relación no terminó de la mejor manera debido a múltiples
razones, principalmente egoísmo y escapismo. Vivirlo a través de Hisao abrió
mis ojos sobre varios errores que cometí, no estaba ni listo ni preparado para
verlos pero en retrospectiva, fue inesperadamente necesario. La ironía de buscar un escape y hallarme
con lo que me puso ahí en primer lugar.
Un balde de agua fría.
Esto es lo bonito del arte, a todos nos afecta de diversas
maneras, esta fue la mía, una marca que seré incapaz de olvidar. Ahora
apegándonos estrictamente a la auténtica estructura narrativa de la historia, los actos de la historia de Emi se titulan forma,
perspectiva y movimiento. Todos están relacionados en sus diversas
actitudes y claramente acompasan lo ocurrido durante esa etapa.
Durante Forma nos percatamos de que la Emi que conocimos es
sólo una primera capa, detrás de su testarudez y aprecio a la vida hay otra
capa a la que no nos deja acercarnos. En Perspectiva entra en evaluación la
relación que sostenemos con ella y es frecuente la ansiedad de ir pensando acerca de la
universidad, queremos ser más pero no nos deja. Finalmente, en Movimiento todos
nuestros esfuerzos comienzan a girar y avanzan hacia el futuro.
Emi es una chica
interesante por su dimensional personalidad, necesita de otro aunque
constantemente lo niegue, corredora pese a no tener piernas, de
apariencia tierna pero sin miedo a probar nuevas cosas, aprecia totalmente la
vida debido a la cercanía que tuvo con la muerte. El papel de Hisao es
brindarle apoyo, no somos unos príncipes azules que nunca antes ha conocido
(no somos su primera pareja) sino alguien supo ver detrás de la intimidación, que
gracias a su insistencia fue capaz de hacer mella dentro de su aura
aparentemente invulnerable.
Emi no puede
desarrollar fácilmente confianza con los otros porque teme perder o separarse
de ese alguien, su padre es la sombra que constantemente le recuerda que la
vida tiene imprevistos y que creer en los otros conlleva un
riesgo. Con Hisao aprende que pese a todo, el tiempo que pase con quien una vez
confió vale la pena porque fue especial, no importa que suceda luego, esa
relación que sostuvieron ha de atesorarse.
La reflexión de Hisao llega hacia el final de la historia, cuando
Emi le pregunta si se quedará, y él responde afirmativamente. No es una
petición que involucre un para siempre, sólo durará el tiempo que dure, valdrá
la pena porque los dos estarán juntos, se
apoyarán lo mejor que puedan. Esa es la lección de esta ruta, un dilema del
erizo quitándole las partes más negativas pero resultando en una cohesión
precisamente certera porque es simple de entender y digerir.
Justamente lo que menos quería ver la primera vez que jugué y que a la vez necesitaba saber, en mi relación saque la bad route, por
supuesto es sólo retórica, en la vida no existen buenas o malas decisiones, sólo
decisiones. En su momento lo vi con claridad y me golpeo con fuerza, vi
reflejado lo que debería haber hecho (o por al menos intentado).
Lo bueno de los
prejuicios es cuando tenemos que tragarnos nuestras palabras, cuando jugué la primera vez y leí la primera mención al sexo
en esta ruta, pensé que en últimas este era un juego de citas. Al avanzar en las
otras rutas me percaté de lo equivocado que estaba, en cómo me deje influenciar para juzgar prematuramente. Emi es
un poco desinhibida y curiosa, si es cierto, pero es porque ella es así.
Las relaciones con el resto de personajes se concentran principalmente en Rin, la madre de Emi y el enfermero, la primera es la mejor amiga gracias a que comparten cuarto, complementándose de una manera muy curiosa porque Emi no teme seguir las enrevesadas líneas de pensamiento de Rin. La madre quiere proteger lo más que pueda a su hija pero tampoco puede ayudarlo todo lo que quisiera porque ella también está seriamente afectada por el accidente, y el enfermero es el confidente, un concejero de parte y parte. Todos a su manera complementan correctamente la narración, ninguno agregado de calzador ni sobrante, tienen apariciones orgánicas y justas.
Las relaciones con el resto de personajes se concentran principalmente en Rin, la madre de Emi y el enfermero, la primera es la mejor amiga gracias a que comparten cuarto, complementándose de una manera muy curiosa porque Emi no teme seguir las enrevesadas líneas de pensamiento de Rin. La madre quiere proteger lo más que pueda a su hija pero tampoco puede ayudarlo todo lo que quisiera porque ella también está seriamente afectada por el accidente, y el enfermero es el confidente, un concejero de parte y parte. Todos a su manera complementan correctamente la narración, ninguno agregado de calzador ni sobrante, tienen apariciones orgánicas y justas.
Emi es luchadora, bastante terca y cerrada pero una vez
comprende que quiere estar junto a Nakai, que quiere compañia y quiere confiar a la vez que confíen en ella, es cuando decide que vale la pena arriesgar el futuro por vivir el presente, no será un para siempre pero valdrá la pena
todo lo que dure.
LILLY
Cuando finalizó la historia de Emi decidí que repetiría el
orden de las rutas tal como la primera vez, y es muy curioso que Lilly haya
sido la segunda elección. No puedo negar que gran parte se debió a su aura tan
elegante y refinado, algo que en mi círculo social resulta sumamente extraño.
Y resulta completamente irónico, porque Lilly
es la completa antítesis de Emi.
Mientras Emi es expresiva, enérgica y casi hiperactiva,
Lilly tiene un semblante tranquilo, silencioso y piensa cuidadosamente todo lo
que va a decidir. Una adora correr y es posiblemente la chica más atlética de
toda la escuela, la otra no es aficionada a las actividades físicas y su mayor
actividad es realizar una caminata diaria, una bajita la otra alta, una
extremadamente terca y la otra varia del orgullo a la sumisión, Emi sólo corre
sin pensar en el futuro mientras que los pensamientos de Lilly frecuentemente
es sobre qué hará y cómo lo hará. Aunque tienen una importante similitud, ambas tienen entredicho el futuro debido al
pasado.
Antes de conocer sus problemas se necesita captar
cual es el papel de Lilly. Si tenemos que encasillarla en algún estereotipo
sería el de Ojou-Sama, la chica rica de la escuela, fácilmente deducible a
partir de su elegancia, tacto, e inclusive hábitos alimenticios (el té de marca
no es precisamente barato). Sin embargo al contrario que el resto de chicas que
comparten ese estereotipo, no exhibe su dinero ni se comporta de forma
particularmente engreída o superior, por el contrario, es el personaje más cercano a figura maternal.
Hisao nombra como es el caso contrario que Shizune, quien
tiene (casi) una dictadura de esfuerzo en su salón, Lilly gracias a sus características
físicas y refinadas costumbres tiene la atención del resto de sus compañeros, quienes le confían y creen. Mismo efecto ejerce en Hisao y Hanako, alguien
apenas transferido a la escuela y la chica más tímida de la escuela. La impresión de ser una persona en quién se
puede confiar y donde sostenerse, una idea aparentemente inocente y que
llevaría a inesperadas consecuencias.
La independencia de
Lilly es nombrada o manifestada de forma recurrente, desde su concentración
en no dejar que su incapacidad afecte a otra persona de alguna forma, a los
recuerdos familiares de cuando vivía sólo con Akira. Recuerdos que dejan
deslucir su miedo a la soledad pese a ser (aparentemente) una chica muy
independiente, en este punto la problemática puede parecer bastante parecida a
la de Emi, la diferencia radica en cómo es abordada cada una.
La confesión de Lilly está vinculada a la esperanza de no
perder a Hisao, porque si bien tenía decidido regresar con su familia, el
tenerlo cerca de una experiencia mortal le da a entender lo cerca que estuvo de
perderlo, por lo tanto quiere conservarlo lo más que pueda, mientras que Emi
acepta la relación esperando que este no iba a insistir en meterse en sus
mayores dilemas. Ambas buscaban la
cercanía, una anhelando que pudiera ser aún mayor y la otra considerando
que es factible mantener un muro entre los dos.
Esta es la dimensionalidad de Lilly, pese a ser una chica
capaz de ser independiente convirtiéndose en una figura fuerte y maternal, necesita de otros para sentirse plenamente
feliz, evitar la soledad que la estuvo persiguiendo durante tantos años.
Especialmente una compañía familiar porque aun pareciendo que no necesita de la
aprobación del resto, si quiere la de sus padres. Algo que también evidenciamos
al notar lo nostálgico de sus recuerdos respecto al tutor de inglés.
La complejidad de
Katawa está en sus dimensionales personajes no en una “profundidad” de la
historia, Lilly es el mejor ejemplo. Sus actitudes y acciones tienen
dependencia e independencia, orgullo y vulnerabilidad, infantilidad y madurez,
ninguna reduciendo a la otra, al contrario, todas se complementan. He ahí la
extrañeza que captura la atención de Hisao.
El pasado y cómo afecta el futuro es la conceptualización
del dilema de Lilly, el tiempo es la
dimensión constantemente presente en su ruta. Notable en cómo los actos se
titulan pasado, presente y futuro. Cada uno perfectamente acorde a los sucesos
narrativos respectivos. En pasado Hisao se pregunta acerca del origen de Lilly,
aprende un poco de sus circunstancias familiares y finaliza con el viaje de
ella hacia lo que tiene entendido como su hogar. En presente ambos empiezan su
relación en el esfuerzo de conservar todo lo que sienten, esto después de que
los dos han estado evaluando y pensando en que tipo de relación tendrán. Y en
futuro sus ilusiones y voluntades son puestas a prueba, hasta que finalmente
deciden juntos enfrentar lo desconocido.
Durante los 3
capítulos hay diversos roces debido a las incapacidades, un elemento que no
estuvo presente en la historia de Emi. Mientras Lilly ha trabajado en su
discapacidad y hasta se la toma con humor, Hisao no termina de acostumbrarse y
en su esfuerzo de tratar de evitar preocupar a otros termina preocupándolos aún
más. Esto resulta previsible debido a que no existió su dedicación a correr por
las mañanas, sólo realiza breves caminatas por la tarde.
Aunque esta reacción no sólo está influenciada por la falta
de la rutina matutina con Emi, también se debe al refugio brindado por la
maternalidad de Lilly. Su seguridad ejerce un contra efecto en quienes le
rodean, llegando a confiar y depender excesivamente de ella, como en el caso de
Hanako o Hisao. Este último repite varias veces cómo le era suficiente solo
estar juntos para ser feliz, una
inconsciente indiferencia que llevaría al origen de la problemática.
Si lo comparamos con la ruta de Emi queda claro el efecto
que Lilly ejerce entre quienes les rodean, inspiraba tanta seguridad en Hisao
que este nunca se preguntó si en verdad le estaría pasando algo, sólo se dio cuenta
hacia la mitad del último acto. Reconocer
su conducta es lo que lleva a la decisión de afrontarla a ella y a sí mismo.
He de aceptar que personalmente no me vería capaz de tomar el valor para
realizar lo que él si hace, yo lo vería como un acto de egoísmo, pero visto
desde un ente externo es más definible como atender el llamado de auxilio
de una chica confundida y asustada de quedarse sola, a tal punto de no ver todo
lo positivo que le rodea.
En cuanto a los personajes secundarios vamos explorando el
pasado de Shizune y Misha, una temática tangente sobre la familia decentemente
manejada. Conocemos más acerca de Hanako y de sus profundas heridas. Akira es
la figura adulta de la historia, quién ha vivido y quién le brinda guía a Hisao
cada vez que parece requerirla. Nuevamente cada uno aporta de forma orgánica y
no aparecen repentinamente, siguen la
lógica de sus personalizaciones.
La lección de la ruta de Lilly es cómo aun cuando las personas
lucen seguras e independientes también
necesitan ser escuchadas, de no dejar que por evitar el pasado nos
bloqueemos el futuro. Tal como reflexiona Hisao al final “Nuestro pasado nos
trajo aquí y caminaremos hacia el futuro”.
HANAKO
El contraste entre Emi y Lilly es muy interesante,
especialmente si consideramos que no fue tan coincidencia cómo podría parecer.
La conjetura se sustenta bajo las extremas diferencias de las otras dos chicas
de la historia, Rin y Shizune. Sin embargo nos dejan a una
chica sola, sin ninguna comparación o
contraste con las demás, y no podría ser otra que Hanako.
Ella es el personaje que más está sumergido en sus problemas
respecto al pasado, cómo relacionarse con los demás y decidir qué hacer en el
futuro. Mi interés en Hanako se debió a la evolución que tenía tras bambalinas
durante la ruta de Lilly, además del interés en conocer a esa chica tan tímida
que se la pasaba leyendo en la biblioteca. Su ruta suele ser la favorita del
público y no es para menos, toda la
problemática y solución es capaz de golpear directamente a quién no este
mentalizado para algo parecido.
Durante el prólogo conocemos a Hanako como la chica
“invisible” del salón, no se relaciona (a menos que sea estrictamente
necesario) con los demás, suele salir entre clases y después de la escuela lee
en la biblioteca. El único contacto tangible de ella y por donde la iremos
conociendo es a través de su mejor y única amiga, Lilly. Nos iremos haciendo
cercanos a través de compartir los gustos de lectura y ocasionales partidas de
ajedrez, hasta que finalmente vemos los fuegos artificiales en el Shanghái.
Mientras más cercanos nos volvemos, notaremos pequeños
detalles que nos llenan lo suficiente como para seguir, como la escondida
sonrisa de Hanako al vernos y su disimulada emoción al jugar el ajedrez. La etapa de ensoñación es un estado al que
ninguno quiere renunciar, de ahí parte el problema de parte y parte. El
pasado también tiene una importante influencia durante la ruta, no obstante, no
es el factor principal, la ruta de Hanako es acerca de la incomunicación y
presunción.
La segunda fase se llama las escondidas. A lo largo de este
capítulo Hisao empieza a sentir el efecto
de una presión social constante más no sofocante en la expectativa de sus
acciones. Tanto como Lilly y Misha se preguntan si será capaz de lograr que
Hanako pueda abrirse un poco más, mientras que él no entiende ni cómo o porqué
esperan tanto. Todo mientras asume que la existencia de problemáticas sociales
comunes en el resto de secundarias también ocurren dentro de la escuela Yamaku, ya
sean grupos que no se cruzan palabra, viejas rivalidades o ignorar
intencionadamente a alguna persona. La última le resulta especialmente cercana
porque es la medida en cómo el resto ha decidido tolerar a Hanako, algo que él
no entiende y que pretende esforzarse para lograr que cambie.
Este esfuerzo destinado para alcanzar un cambio, sumado a
las gratificantes y pequeñas reacciones de Hanako logra plantar la semilla de protección. Una actitud que
irónicamente se ve potenciada por la valiente actitud de Hanako en contarle
acerca del origen de sus cicatrices, una explicación dolorosa, nada fácil para
ninguna de las partes, termina alentando la necesidad de Hisao en evitar que
vuelva a sentirse triste.
La percepción de Lilly sobre Hanako es creer que evita al
resto de personas porque no quiere ser cuestionada acerca de sus cicatrices ni
el origen de estas, esta declaración es la que tomaremos como cierta y guiará
de forma inconsciente a Hisao sobre cómo tratar a Hanako. El título de las
escondidas se refería a este aspecto, crearse y elaborar una percepción de
alguien que sólo está escondido, realizarse la imagen mental valiéndose de los
efectos que provoca en el medio social sin
tener en cuenta que puede estar pensando o pasando esa persona.
Las menciones sobre el tiempo se reducen a empezar a
cuestionarse sobre qué piensan hacer una vez se gradúen. La huella del pasado
aparece con fuerza en la siguiente fase. El acto 3 es titulado “Enroque”
evidentemente llamado así por el movimiento de ajedrez, juego al que practican
de forma constante Hisao y Hanako. Antes del acontecimiento que partiría en dos
la ruta, ocurre un importante hecho, la
aceptación de los sentimientos.
Hablando por Miki, un personaje que conocemos por primera
vez en todo lo que llevamos jugando, Hisao declara por primera vez en voz alta
(dependiendo de las elecciones del jugador) que está enamorado de Hanako. Algo
importante para cualquier estudiante de preparatoria, sólo que sus sentimientos
están un poco trastornados o idealizados, puesto que el asume la
responsabilidad de “Si necesita un príncipe seré ese príncipe”. El problema no es la parte romántica del
valor de las princesas sino la asociación de protección. Contradictoria
(aunque inocentemente) asume esto mientras le explican los fallidos intentos de
la clase en acercarse a Hanako.
El nombrado acontecimiento que divide la historia es la
crisis nerviosa de Hanako frente a la mención de su cumpleaños que le ocurre en
medio de la clase. El pasado cobrando
protagonismo e impidiendo el presente. El hecho desarma a ambas partes, por
un lado Hisao es sumergido ante la mayor de las impotencias, limitarse a observar
las luchas e íntimas de quien más quiere, mientras que Hanako retrocede en sus
avances y una vez más es superada por las viejas culpas, vuelven a arder sus
heridas.
Debido al acontecimiento Hanako se ausenta durante algunos
días, en el lapso de tiempo Hisao aprende una de las mayores lecciones. Algunas batallas no se pueden luchar en
compañía, si bien resulta valioso el contar con otros, a veces lo mejor es
brindarles espacio y tiempo. Esta lección podrá parecer obvia pero en el
contexto es bastante difícil de dirigir y entender, porque se acepta la
inutilidad de una de las partes a la vez aunque (visto desde otro ángulo) se
puede interpretar como un voto de confianza y fe.
Durante su fase de ausentismo Hisao adopta nuevas actitudes, por un lado decide que le brindará todo el apoyo que pueda a Hanako
aunque esto signifique que abandonará cualquier expectativa de avanzar su
relación a la siguiente fase. Él cree que lo que más necesita ella es apoyo, el miedo de perder su presente les lleva a cerrar
al futuro.
Finalmente llega la pequeña reunión que celebra el
cumpleaños de Hanako y servirá como despedida para Lilly. La actitud previa a la
celebración para Hisao es buscar eliminar las distancias que se han formado
entre ellos y que no tiene claro porque, al parecer la actitud que decidió
adoptar después del incidente del salón no ha alcanzado los objetivos que
esperaba.
La escena de la
fiesta de cumpleaños es genuinamente bonita, una reunión llena de
emociones, agradecimientos y sentimientos. Lo que sucede después es el que
daría inicio a la fase final. El viaje de Lilly a Escocia es, narrativamente, la
ida de quién le brinda seguridad a Hanako, aunque Satou no cree que vaya a
quedar sola porque Hisao estará ahi para “protegerla”.
Antes de que ocurra este viaje, van juntos a darle una
vuelta a la ciudad. Mientras juegan billar en el bar ocurren dos avances, la
pregunta de Hanako acerca de Iwanako entreviendo su interés amoroso (aún si
está disfrazado de curiosidad) por Hisao junto a contar más detalles acerca de
su pasado. Lo incomprensible es como pese a dialogar algo que conferiría más cercanía sólo terminan siendo más
distantes.
Al revelar más cosas acerca de su pasado dan más indicios de
una chica solitaria, constantemente apartada y tratada de forma distinta al
resto de sus compañeros. Pese a todo lo
que ha pasado aún cuenta con la valentía de decir “También estoy aquí para ti”.
Mientras que Hisao piensa de ella de la forma más perjudicial, sintiendo pena.
Sabe que tratarla como anormal no va ayudarla, pero es justamente lo que
(inadvertidamente) está haciendo.
Así de contradictorios empieza la última fase, y que mejor
nombre que “Cicatrices”. El futuro vuelve a hacerse presente a través de Mutou
quién incentiva a Hisao a ser más responsable respecto a este. Nakai presta más
atención al presente en esta ruta que en la dos anteriores debido a su actitud
proteccionista sobre Hanako.
Se acerca la fecha de su cumpleaños y se rompe cualquier
contacto entre los dos. Aun sabiendo que el dolor de Hanako no es físico y que
será incapaz de ayudarle, recurre a Lilly para pedirle consejo. Satou explica
que tanto Hanako como Hisao han alentado malas costumbres entre sí, el espectador ha intuido esto a lo largo de
la historia y que explicaría por qué se han estado alejando y distanciando.
Aclara que no debe sobreproteger a Hanako y que en cambio debería estar
pensando en su futuro, lo último si ejerce efecto en él y decide seguir su
consejo.
Si bien el consejo es coherente y necesario toma el efecto
contrario que debería haber logrado en Hanako. La confianza de Nakai de
prestarle el espacio necesario para que ella decida cuál será su camino y
reconocer que no es tan frágil como aparenta no tuvo esa percepción, todo por la falta de comunicación.
Saltaremos hacia la conclusión, el enfrentamiento entre
sentimientos. Hanako aclara como no quería que Hisao se alejará y que por eso
le otorgo su primera vez, quería que
Nakai la viera como una chica, no como una niña a la que hay que proteger,
no quiere volver a ser abandonada ni olvidada. Una revelación que deja
claramente asqueado de sí mismo a Hisao, porque si alguien provoco esto fue él,
su actitud proteccionista ejerció el efecto contrario. Impidieron que Hanako
pudiera desarrollar una genuina confianza. El momento donde ambos caen abrazos
asumiendo su parte de la culpa es el entendimiento de lo mucho que necesitan
conversar, sin trabas, presunciones o temores, sólo hablar.
La mencionada primera vez es la única secuencia hentai de
esta ruta. Su ejecución es tan brillante que logra no sólo tener importancia
narrativa para esta parte de la historia, sino que permea al valor de todo el
conjunto. Varios suelen descalificar a las novelas visuales ninguneándolas como
“jueguito porno”. Katawa se puede
defender sólidamente de esta denominación valiéndose de cómo es utilizada esta
escena.
Todo empieza porque Hanako decide mostrarle sus cicatrices a
Hisao, no es una decisión tomada a la ligera, es difícil para Hanako revelarse
tal como es y por lo tanto dejar entrar a alguien a su pasado. Mientras se va
desvistiendo suena su track “Painful History”. En el resto de las rutas, la
primera vez es la culminación consensuada de los deseos de ambas partes, en la de Hanako apenas se le puede
calificar como una decisión mutua.
Hisao la forzó pero no a través de palabras sino de
acciones, en ese momento no queda claro y se deja llevar pero una vez que
Hanako le explica que todo se debía a su disposición para que él no se fuera y
dejará de verla como una clase de muñeca no puede sino sentirse decepcionado de
sí mismo. Tampoco es como si la escena lo ocultase, se nota en las menciones de
como Hanako tenía dolor y no lo disfrutaba. Por esa razón al salir del cuarto sólo puede pensar que están más alejados que nunca.
Hanako siente auto-desprecio de sí misma por no ser capaz de
inspirar otra cosa que no sea lástima y necesidad de protección. Hisao no tenía
malas intenciones, más el cómo las ejecuto tuvieron efectos contrarios, bastaba con que hablarán para que sé
comprendieran.
Lilly también tiene parte de la culpa porque tal como se
nombró unos párrafos arriba, la percepción de Hisao estuvo influenciada en gran
parte por la propia percepción de Satou, sin quererlo fue condescendiente.
Alrededor del resto de secundarios es interesante el papel de Miki, porque es
un enfoque extrasocial sobre como lo perciben a él. También es agradable
conocer más acerca de Yuuko y reconocer como siempre es alguien atenta.
Igualmente Misha y Shizune son dos chicas de buen corazón, pueden ser algo
intransigentes más siguen siendo medianamente consideradas.
La ruta termina con una valiosa declaración, Hanako le dice
a Hisao que no le entiende y el asiente porque siente lo mismo. Esa es la
solución a su problemática, aceptar que
aún no se han comprendido y trabajar para lograrlo. Por lo tanto también es
una promesa, una necesidad sobre seguir juntos, hablar y finalmente ser la
pareja que tanto quieren ser.
RIN
Hasta el momento los análisis fueron escritos según iba terminando el juego, pero una vez llegué a la ruta de Shizune (la 4ta) decidí que su ruta sería la mejor forma de finalizar este artículo (motivos explicados en su sección), por lo tanto la ruta de Rin es la última que recorrí. Principalmente por
dos razones, evidentemente era la que menos me interesaba basándome solamente
en el prólogo y porque con ella no existe una opción tan “evidente” para
escogerla. Se necesita ignorar a las otras oportunidades e interesarse por el
club de arte, condiciones no tan obvias como en el resto de chicas.
Durante el prólogo su personaje es de enigmáticos
comportamientos, siendo la chica de personalidad más “peculiar”, tales como
pensamientos y observaciones más enfocadas en la lógica de la lógica que en su
sentido, réplicas retóricas o su desligamiento de ataduras sociales como la
discreción o reconocimiento de la intimidad.
En el resto de rutas sólo entendemos que es una artista pero
nunca evidenciamos un aparente cambio, durante la historia de Emi su personaje
sólo cuenta con apariciones puntuales y es prácticamente invisible en las
demás. Esto explica porque nos sorprendemos una vez iniciada su historia,
básicamente no sabemos nada acerca de ella.
Pese a que Rin se le podría calificar como fácilmente “identificable”
basados en el prólogo, esta percepción es más de sus actitudes que de sus
pensamientos, porque su misma capacidad comunicativa que mezcla símiles,
ejemplos y descripciones, dificultan algún entendimiento. Sólo podríamos
comprenderla interpretando sus acciones, un método que en sí mismo está
ligado a las percepciones personales.
El contexto de la historia (como en las otras rutas, respectivamente) está ligado a la situación de Rin, ósea el artístico. Los monólogos internos y varias de las discusiones tornan alrededor del arte, su significado, interpretación, importancia, necesidad o trascendencia, sin ser reflexiones profundas o muy interesantes, sólo lo suficiente para que generar las apreciaciones que serán importantes o relevantes para la comprensión de Hisao sobre Rin o de ella hacia sí misma.
El contexto de la historia (como en las otras rutas, respectivamente) está ligado a la situación de Rin, ósea el artístico. Los monólogos internos y varias de las discusiones tornan alrededor del arte, su significado, interpretación, importancia, necesidad o trascendencia, sin ser reflexiones profundas o muy interesantes, sólo lo suficiente para que generar las apreciaciones que serán importantes o relevantes para la comprensión de Hisao sobre Rin o de ella hacia sí misma.
Este ambiente artístico es beneficioso y aplicable, en las
descripciones no se escatima el uso de metáforas, símiles o detalladas
descripciones, posiblemente sea la historia más “adjetivizada”. Así mismo es
favorable para explorar la personalidad de Rin, como sus expresiones y líneas
de pensamiento, debido a que no son algo simple o sencillo de tratar, por lo
que envolverlo en un ambiente de tanto subjetivismo e interpretación como el
artístico es acertado.
El tema es el cambio, mencionado a partir del segundo acto,
y aplicable para los dos personajes. Hisao esforzándose en cambiar su actitud
depresiva y cínica, motivado a partir de un dibujo de Rin; y Rin con temor a cambiar pero con la necesidad de hacerlo, por razones personales que no
tiene claras y que iremos percibiendo se debe (mayormente) a entes externos.
El título del acto es “desconexión” referencial al desacoplamiento
de Hisao respecto a su presente y de Rin frente a sus propias ansiedades y
necesidades. En primer lugar, esta es la ruta donde Nakai más piensa en su
condición en relación a cómo le ha separado de su cotidianidad, el impedimento de
sentirse a gusto en el nuevo entorno y no encontrar una nueva pasión que sea
capaz de mantenerlo activo día a día, por esa razón, Rin se convierte en el
centro de sus pensamientos.
La desconexión de Hisao termina al tomar la decisión de
dejar atrás su pasado. Se lamenta de su condición, contesta a la carta de
Iwanako (aunque más como una despedida) y decide dejar su autocompasión y esforzarse
en disfrutar o colaborar con su alrededor. Especialmente motivado por Rin, Nakai
al notar que ella intenta subirle el ánimo (sin estar segura sobre cómo hacerlo)
tiene más fundamentos para cambiar si actitud, alcanzar un estado que evite el
preocuparla innecesariamente.
Mientras que la desconexión de Rin está aparentemente
superada al decidirse en presentar la exposición en la galería, no en vano, es la
acción lógica tanto para Nomiya (el profesor de arte), como para Hisao e
inclusive para el lector. La única que no está segura es Rin, mientras la acompañábamos
en el segundo acto vamos vislumbrando una inseguridad sobre lo que hace y
porqué lo hace, una incomprensión que tampoco es capaz de explicarlo porque la
capacidad oral de expresión es parecida a su arte, abstracta y netamente interpretativa.
Si se decidió a realizar la exposición es por la presencia
del cambio y por la motivación desprendida de Nakai, que también ha decidido
dejar sus actitudes negativas detrás de sí. Así que Rin opta por afrontar el cambio con
su propio esfuerzo en vez de esperar que sólo suceda.
El acto 3 se titula distancia, la denominación necesaria
para explicar en qué situación se encuentra la relación entre Rin y Hisao.
Desde el segundo acto, Hisao tiene la intención de comprender a Rin para así estar
a la par o verse como iguales, por al menos en un tipo de interacción. Es
consciente que a nivel artístico se encuentran en polos completamente
diferentes, por eso decide identificar, desentrañar o clasificar que quieren
decir sus palabras, cuáles son sus pensamientos y en ultimas, saber que siente
ella hacia él.
No obstante, mientras más avanza la ruta menos claridad
tiene acerca de sus comportamientos e intenciones, la distancia es la incomprensión
de los pensamientos. Esto es frustrante para ambas partes, entender a Hisao es
comprensible, es decir ni el jugador puede hallarle sentido a varias actitudes
de Rin, Nakai se siente atraído por la pasión y repelido por la indiferencia. Así
va captando que no será capaz de cerrar la brecha entre ellos dos, porque tampoco
existe alguien que lo haya superado, ni siquiera Emi.
Aún quedan dos hechos para titular al acto como “distancia”,
uno inferido desde la pelea entre ellos y la separación de Rin con su arte.
La pelea es la consecuencia de una serie de acontecimientos que iniciaron con
el dilema de qué hacer con sus sentimientos por parte de Hisao. Es la única
ruta donde el protagonista tiene un rechazo directo de la chica, aunque tampoco
es completamente calificable como rechazo, es mejor calificar a la respuesta de
su confesión como algo ignorado.
Este rechazo traduce en el mantenimiento de su actual
estado, la amistad. La amistad entre amigos es inmensamente valiosa e
importante (evidentemente) pero hay distancia de la amistad al noviazgo, por al
menos así es para Hisao aunque Rin no perciba o comprenda la diferencia.
La misma Rin no quiere pensar en totalidad sobre las
implicaciones de la confesión de Hisao, ella ya está lo suficientemente
abrumada por sus propios dilemas respecto a su arte y al rumbo que quiere tomar.
La distancia que siente respecto a lo que quiere lograr es tal que decide que el único modo de superarla es autodestruirse.
Estas dos distancias son las que chocan en los instantes
previos a su primera vez juntos, Hisao apoyando de una forma que no es
permitida para un amigo y Rin queriendo recibir consuelo porque su esfuerzo la ha
sobrepasado. La pelea es el enfrentamiento porque cada uno ha malinterpretado
sus distancias.
Al final del tercer acto, están más lejos que nunca.
“Sueño” es el acto final. La exposición de Rin no termina de
la mejor manera para Hisao, el profesor, Sae o la misma Emi, excepto que se
convierte en el instante de inflexión para Rin, en medio de estar abrumada por
las preguntas decide ser ella misma.
Esa fue la razón tras la pelea con el profesor y la causa de
su momento de mayor melancolía, la incomprensión de los demás, una inutilidad
que revela que no tiene sentido su objetivo detrás de la pintura, porque aclara
que pinta para ser comprendida. Un choque que se convierte en una de las
lecciones de esta ruta. Mientras Hisao la consuela, acepta su inutilidad como
amigo y le explica que posiblemente nadie nunca la entienda, pero que no por
eso debería cambiarse para ser aceptada o comprendida por los demás. Una
lección que la va llevando hacia otra lección, debe aceptarse a ella misma.
Ese es el mensaje que resuena en el campo de flores de león,
una aceptación que conllevará a la entrada de otros en su vida. La relación
entre los dos nunca está completamente formalizada, sólo intuida. Esto fue lo que más me sorprendió una vez rejugué su ruta. Bien podríamos decir que
evidentemente son pareja, pero la auténtica escena de sexo no lo deja claro,
durante su desarrollo Rin calma a Hisao y le dice que se concentre en el
presente.
Nakai concluye que posiblemente nunca sean capaces de entenderse
y sin embargo, hay una conexión especial entre los dos. Un apoyo mutuo,
suplirse lo mejor que puedan sus faltas, tal vez el título de sueño se refiera
a esa búsqueda de idealizaciones consigo mismos y con los demás.
La ruta de Rin es muy diferente del resto, tanto por la
temática, el contexto y la misma incomprensibilidad de la chica. Con una
personalidad llena de contradicciones como son la indiferencia y pasión,
atención y distracción, dedicación y vagancia, es la más sujeta a
interpretaciones. Fue un encuentro constante con detalles que no había notado la
primera vez que jugué y que seguramente, en la tercera vez, seguiré notando.
Hay dos elementos que me resultan especialmente atractivos, cada
vez que Rin suelta una plétora de explicaciones acerca de cómo se siente, está
inunda la pantalla, lo mismo en el caso contrario, con solo palabras clave sin ningún tipo de cuadro de texto. Ambos recursos potencian las
sensaciones que busca transmitir la escena en particular.
Respecto a los secundarios, Emi sólo está presente en pequeñas
ocasiones, así a quien más solemos ver será Nomiya, que tampoco es un fuerte
punto de perspectiva. De todas formas esto resulta efectivo para su ruta, es la
más silenciosa del juego (superando a Hanako) donde cada momento de quietud es
aprendizaje entre los personajes, dándole más peso a la perspectiva de que
Hisao sólo cuenta con Rin como único eje, a la vez que fortalece la sensación
de que Rin es incapaz de sentirse comprendida, porque son pocos quienes le
acompañan y sólo uno quien intenta entender como se siente.
Tenía clasificada a la ruta de Rin como la que menos me
interesaba, pero una vez rejugada me quedan más claros sus múltiples valores
inherentes. El lector es más activo porque las
opciones son mejor estructuradas que en el resto de rutas, no están divididas entre “buenas o malas”, la
historia y mensaje tienen notables variaciones según la interpretación personal,
o la misma percepción de Rin se rige a múltiples factores.
Pero más allá de todas las diferencias, Rin sigue siendo
Rin. Una chica que aprende sobre cómo no debe cambiar por agradar o ser
comprendida, que se acepta a sí misma y está dispuesta a dejar que otros la
acompañen. Dejo de buscar el entendimiento para concentrarse en la escucha y
el apoyo cada vez que lo necesite, a la vez está dispuesta a ofrecer su propia
dedicación. Una artista que sólo quería escapar de la soledad y la frustración con la ayuda de su talento.
SHIZUNE
Aunque al principio aclare que mi intención era realizar el
análisis conforme iba terminando cada ruta en orden, y de hecho así lo
complete, mientras iba jugando la ruta de Shizune me resultaba más y más claro
que debía terminar este texto con su historia por numerosas razones que
explicaré a continuación. Adentremos en
la trama más cercana de ser un anime.
Realizo la comparación con un anime corriente por el
contexto de la historia, el consejo estudiantil. La estructura más común y
numerosa del anime escolar, claro, englobando al consejo estudiantil como si
fuese algún club o sociedad. También la melodramática relación de los
personajes es común en todo Shoujo que se pueda calificar como tal.
Shizune es la más impopular de las chicas y su ruta suele
ser calificada como la más aburrida, desde la primera vez que lo jugué esta
percepción me parecía terriblemente injusta. La temática, relaciones y decisiones son la culminación de todo el
proceso que ha ido construyendo la novela visual. Desde una nueva
perspectiva ilumina temáticas e ideas que ya creíamos por entendidas,
demostrándonos que aun siendo una historia simplificada de las relaciones
humanas, es incalificable de superficial.
Tal como recordaremos del prólogo, las primeras chicas con
quienes hablamos son Misha y Shizune, todo debido al interés del profesor en
que vayamos conociendo tanto a la escuela como a la clase, aunque posiblemente
el encuentro también hubiese ocurrido sin la petición del maestro. Desde el principio
no esconden la intención de querer reclutar a Hisao en el consejo estudiantil,
y en el transcurrir de las escenas aprovechan hasta la más mínima oportunidad
para finalmente convencerlo. Aunque la decisión depende de un movimiento en el Risk.
Hisao decidiéndose por utilizar una estrategia agresiva
logra captar la atención de Shizune. Así empieza el verdadero tira y afloja
para lograr que se una al consejo estudiantil, conforme vamos pasando más
tiempo con ellas iremos reconociendo otras actitudes de la presidenta que a la
vez nos servirían para comprender otras. Entenderemos que capturamos su
atención debido a la personalidad tan
agresiva, dominante y orgullosa de Shizune.
A lo largo de la ruta iremos reconociendo que la forma en
cómo Shizune visualiza cada obstáculo,
problema e inconveniente es como si fuera un pequeño juego al que hay que superar.
Durante la primera parte esto no resulta ningún problema, antes, resulta
positivo para desarrollar una relación con el jugador, debido a que a través de
su manejo del pequeño problema convertido en juego podremos observar su actitud
infantil y jocosa.
Shizune es una chica
muy sarcástica, capaz de usar ironías y burlas a través de juegos de palabras,
características bastante impresionantes para una persona sordomuda.
Contrastando con su aura de actitud recta y posesiva, resulta siendo en sí
misma una contradicción. No obstante, todas estas indagaciones, deducciones y
presunciones tendrán más recurrencia y veracidad una vez aprendamos lenguaje de
señas, pero antes debemos lidiar con la guardiana de pelo rosado.
Como escribí en el análisis de la ruta de Emi, Misha es la chica más alegre de todos los
personajes. Riéndose estrepitosamente desde el inicio, en las otras
historias cada vez que interactuábamos nos responde con emoción y entusiasmo. Debido
a que ahora pasamos más tiempo con Shizune lógicamente significa que estamos
todo el rato con Misha, podemos admirar la sincronización en cómo reaccionan o
que pese a parecer inseparables se conocen desde hace relativamente poco, y
finalmente nos vuelven a recordar que nadie es solamente apariencias.
Durante pequeños fragmentos de conversación se deja entrever
que Misha no sabe si a veces Shizune se está burlando de ella, tampoco es muy
buena comunicando lo que auténticamente está pensando y debido a que sólo
ejerce de traductora suele sentirse sola. Ninguna de estas cuestiones es
abordada en este tramo, son sólo planteadas. De hecho, lo que si notamos es
como pese a la severidad de varias palabras y declaraciones de Shizune, una vez
son traducidas por Misha pierden (previsiblemente) esa fuerza, dando lugar a
entretenidos malentendidos u otras situaciones
donde somos incapaces de distinguir quien es la que está “hablando”.
Cabe destacar que además de la decisión al jugar al Risk, el
otro factor determinante para capturar la atención de Shizune es defender la
colaboración de la producción del festival de la escuela. Esto refleja lo que
luego sería un hecho, Shizune le gusta
el trabajo, por la satisfacción de ver al esfuerzo dando frutos.
Una de mis cosas favoritas de todo el juego es presenciar al festival escolar y los fuegos
artificiales desde diversas perspectivas, si bien esto es algo común en las
novelas visuales, como fue mi primera vez desconocía este tipo de técnicas y me
resultó sumamente atractivo. Refuerzan la idea tangente de que estas historias permiten
jugar al ¿Y si? Sobre cómo cada decisión y oportunidad siempre cambiará nuestro
futuro. De todas las distintas presentaciones de fuegos artificiales, sin lugar
a dudas mi favorito es el de esta ruta.
No sólo porque finalmente conocimos (y hasta participamos)
con quienes se esforzaron en lograr que tal evento pudiese realizarse. También
jugamos y comimos de manera activa, además de que los presenciamos desde la
terraza, dando la vista más impresionante posible. Todo en el contexto de
fragilidad porque justo mientras disfrutábamos del evento el corazón vuelve a
recordarnos su condición, sin embargo, vale la pena (o todo lo que considerable
que podamos aceptar) con tal de ver al
hermoso plano de Shizune subiéndonos el ánimo, dejando de lado las palabras y
sólo valiéndose de un gesto universal y que podemos interpretar lo mejor
que podamos y queramos.
El acto 2 se titula aprendiendo a leer, referencia directa a
la decisión de Hisao en aprender lenguaje de señas. Ya abierta la posibilidad
de dialogar con Shizune, Nakai podrá participar y vivir de primera mano de sus
juegos mentales. Al principio cada conversación pasaba por el filtro Misha, sin
este ambos pueden desenredarse en retóricas para intentar confundir al otro. Así cada pequeño dialogo se convierte en
una lucha de voluntades, donde participan ingenio y astucia.
El aprender lenguaje de señas no sólo es para encandilar a
Shizune, sino para quedar a la par. En la historia se evidencia el fuerte sentimiento de respeto por su papel como presidenta,
tanto en el manejo de los asuntos escolares cómo en la fuerza para lograr que
quienes le rodean sean capaces de emocionarse por las mismas cosas que ella.
Saber bien el lenguaje de señas sería un requisito indispensable para que
Shizune sea capaz de verle como alguien igual y por lo tanto que fuera factible
el ser más que amigos.
Hisao mientras va aprendiendo lenguaje de señas capta
detalles obvios para quienes utilizan este tipo de comunicación, como la
incapacidad de mantener una conversación casual porque en el lenguaje de señas
se piensa detenidamente cada cosa que vas a decir. Por eso cada conversación tiene
peso e importancia, Shizune está evaluando que cosas debe decir y Hisao cuál es
la mejor manera de responderlas. Todo se resume en la contradicción que alcanza
Nakai después de reflexionar “Hablamos
menos pero nos entendemos más”.
En este aprendizaje acerca del otro entendemos que Shizune
más que la seguridad le gusta la voluntad detrás de aceptar un riesgo con tal
de lograr la victoria. Esto se acopla aún mejor con la imagen que ya nos
habíamos construido, se ratifica durante un juego de ajedrez, en el cuál es
hábil pero no es fanática porque lo considera predecible y por lo tanto
aburrido, su creencia de cómo deberían ser las competiciones es “La suerte suficiente para dar oportunidad
sin que acapare a la habilidad”. El desentendimiento y desprendimiento de
todo aquello que no le resulte atractivo tampoco lo conocíamos.
La última característica es común entre las personas
excesivamente orgullosas. Mientras más dialogamos nos vamos adentrando en la
percepción sobre los altos estándares que espera del resto, no para servirla
sino para servir a la comunidad en general y en últimas a ellos mismos. Así de
grande es la consideración que siente hacia el esfuerzo y el trabajo duro, los
recuerdos de haber trabajo en ello y la
creencia que todo aquello que valga la pena debe ser difícil de alcanzar.
Esto la llevo a ganar una mala fama de dictadora y mandona, cuando en realidad
es más cercana a ser una entrenadora dedicada y fiel.
Pese a todo su orgullo que indican que en ningún caso
estaría dispuesta a cambiar por alguien, o mejor, debido a esta arrolladora dedicación fue el que convenció a Hisao de unirse al consejo
estudiantil. En este capítulo reconoce que está enamorado.
Igualmente vamos conociendo más acerca de la compañera
pelirrosa. Mientras nos dedicamos al aprendizaje de señas vamos entendiendo que
si bien parece torpe, Misha es increíblemente hábil respecto a las traducciones
de señas, además conocemos que su presencia en Yamaku es justamente convertirlo
en una profesión. El mismo Hisao fue estudiante en una de sus lecciones y
reconoció lo certera que es como profesora una vez se ubica dentro del papel,
no obstante, intuimos como crece un
sentimiento de incertidumbre con respecto a su relación con Shizune.
Por primera y única vez en todo el juego vamos a otro
festival que no es el de la escuela, el festival de Tanabata, uno de los
eventos más reconocibles para todo quien este medianamente familiarizado con el
anime escolar. Por lo que tuvimos la
oportunidad de ver a ambas chicas usando una Yukata y no sé cómo eso no
puede considerarse como un argumento de peso sobre porque esta ruta es la
mejor.
Justamente para finalizar tan especial evento, Hisao se
confiesa a Shizune y evidentemente ella acepta.
Al inicio del Acto 3 conocemos las circunstancias bajo las
cuáles se crio Shizune. Como ya conocíamos durante la historia de Lilly, ambas
son primas y además tiene un hermano menor llamado Hideaki. Quien de verdad
causa impresión, es su padre Jigoro. Retador, orgulloso y altanero desde el
primer encuentro vamos entendiendo las razones por las cuáles Shizune
desarrolló su personalidad.
Como nadie más de su familia sabe acerca del lenguaje de
señas podemos intuir lo solitaria y apartada que pudo haberse sentido, esto
explica su alto nivel de independencia y
aparente desapego. Por las pocas veces que dialogamos con Jigoro, captamos
que es alguien dispuesto a retar a cualquiera, infiriendo el hecho de que la
hija para ser capaz de superar su tenacidad haya tenido que construirse una
actitud igual de competitiva.
La diferencia radica en las razones por las que cada cual
explica la consciencia de sus acciones, mientras que Jigoro sólo presume y
humilla, Shizune insta a que sean capaces de defenderse, llevarlos a los límites para así evaluar su desempeño. Porque su
condición de sordomuda sólo permite que el único contacto detrás de la literalidad
de las palabras se encuentre en la reacción.
Aunque a Hisao le
costaba seguir la línea de diálogo con Shizune, el ser capaz de enfrentarse y
no dejarse embaucar ni intimidar por Jigoro denota como ha estado fuertemente
influenciado por la actitud de Misha y Shizune. Traduciéndose en insistencia y
análisis de qué y cómo se está diciendo algo. Pequeños cambios graduales según las compañías que tengamos, algo
también presente en las demás rutas: Con Emi apreciamos y nos esforzamos
por mantener una óptica condición física, en Hanako apreciamos los silencios y
la soledad, con Lilly la quietud y a escuchar, Rin despierta nuestra vena
artística junto a su particular punto de vista de observar cada hecho.
Reafirmando la percepción de contradicción entre el serio
aura y varias actitudes infantiles de Shizune tenemos al cómo actúa en casa. Su
ropa también es pretendidamente madura, de misma forma se percibe el cómo se
relaciona con su padre, pero sin duda el hecho definitivo es la primera escena
Hentai de su ruta. Enfocada y desarrollada de forma creativa, capaz de
“incentivar” correctamente y vital por la actitud de Shizune. Sus reacciones pretenden dar la apariencia
de ser una experta o por al menos alguien totalmente segura del tema, y que
sin embargo sigue sorprendiéndose al contacto físico.
Reconocemos que la necesidad de Shizune de imponerse también se extiende en el sexo. No obstante, su reaccionar frente al avance y entender lo que significa para los dos, es evitándolo ya sea por evidente
vergüenza o incomodidad. Calificarla de hipócrita sería injusto, es más
correcto encasillarlo como algo típico de la juventud. Evidencia de que por más pretendidamente adulta que
esté actuando sigue siendo una joven empezando a vivir.
El título del acto 3 es prestidigitación, así se le denomina
a la acción conocida popularmente como magia, el acto de esconder y sorprender
a los espectadores a través de ilusiones, principalmente haciendo uso de las de
manos. La siguiente no es ninguna explicación oficial sólo es netamente mi
interpretación: El título hace
referencia al acto que en sí mismo involucra al giro. Yo no me esperaba en
absoluto ni preveía que la historia tornaría hacia esa dirección e imagino
que fue igual para más jugadores.
Pero cuando quiero decir que en serio no me esperaba este
giro hablo de un verdadero EN SERIO. Desde la ruta de Emi no he escrito de forma
emocional y esto es porque si bien las otras historias me dieron importantes
lecciones no tocaron ni se involucraron en mis experiencias personales, hasta
que llega la declaración de Misha. ¿Acaso
YO esperaba tener que encontrarme con que de hecho yo no era el centro de cada
chica en un juego de citas?
Podrá parecer tonto para varias personas pero a mí en ese
momento me golpeó de improvisto y con dureza, no esperaba tener que lidiar con
que me involucré en otra relación. No es culpa de Hisao, de hecho la culpa
recae en Shizune y Misha por no hablarlo apropiadamente, no obstante la sensación de saber que otras historias de amor y desamor
se desarrollaban a la par que la mía, derrumbó por completo la percepción
de “Sólo es un juego de citas”.
Katawa Shoujo no es ni de cerca “sólo un juego de citas”.
Ya nombrada mí patética arrogancia en creerme todas las
apariencias y esperar que todo girará alrededor mío sin ninguna clase de
problemas, está la implicación misma que significa este momento. La confesión
de Misha viene precedida de la decisión más difícil (para la mayoría del
público) de todo el juego, si rechazarla o consolarla. No se debería reducir a
la pregunta de ¿Me acuesto con ella o no? Es
acerca de si es correcto aprovecharse de sus malheridos sentimientos, o
comportarse y hacerle reconocer que no debe afrontar de esa forma sus problemas.
Sé que varios eligen de primeras el consolar a Misha por su
atractivo diseño de personaje y su encantadora personalidad, pero justamente elegir esto es negar todo lo que hemos
aprendido y que nos resulta atrayente de ella. En cada diálogo hemos
vislumbrado una chica con complejos, inseguridades y que aun así conserva metas
y sueños, no es correcto aprovecharnos de su situación, estaríamos haciendo lo contrario de consolarla, es una afirmación de que no la hemos
siquiera intentado de comprender. Misha sólo está intentando entender porque
si ve a Shizune más feliz se siente aún más triste y en su depresión suelta
peligrosas posibilidades que pueden ser calificadas como suicidas.
Las consecuencias de rechazarla se traducen en 2 temáticas y
1 narrativa. La última es el distanciamiento entre Shizune y Misha, algo que ya
empezábamos a observar desde la visita a su casa sólo que está vez se recrudece
llegando al punto que Misha evita completamente a Shizune. Esta quiere arreglar
las cosas y no sabe cómo. Precisamente es
una de las temáticas el reconocer la fragilidad detrás de la aparentemente
sólida personalidad de Shizune.
Shizune reconoce que aleja a los demás sin quererlo, debido
a su visión de las personas como rompecabezas a resolver en vez de seres
complejos e individuales y por arrastrarlos a realizar las cosas que para ella tienen
importancia y significado. Tiene miedo de volver a quedarse sola, tal como
estuvo durante gran parte de su vida. La importancia que lo reconozca dará como
resultado una tenacidad para alcanzar la
reconciliación con Misha.
Hisao queda en medio de la problemática, en la privilegiada
posición de conocer la opinión, sentimientos e inseguridades de cada chica.
Tiene claro que sólo él puede ejercer como el mediador entre ambas partes. Por
un lado conoce que Shizune se halla
desorientada respecto a la actitud de Misha, la quiere y respeta pero no la
comprende. Mientras que Misha está desorientada consigo misma porque no ha
sido capaz de superar sus sentimientos que son constantemente recordados por la
indiferente actitud de Shizune, además de las constantes dudas sobre si está
siendo manipulada.
El acto 3 termina con una agridulce escena, todos tomados de
la mano saliendo por el parque. Cada uno sumido en sus propios pensamientos y
pensando cuál será la mejor forma de superar el problema, debería ser pronto,
no en vano ya está acercándose la
graduación.
El inconveniente se debe en su mayor parte a los errores y falta
de comunicación, cada una siendo incapaz
de expresar lo que verdaderamente siente. Shizune podrá ser hábil y
creativa con el uso de las palabras pero sigue estando limitada y atada al
lenguaje de señas, sumado a que ni siquiera comprende que sentimientos quiere auténtica
o correctamente expresar. Misha no sólo tiene problemas consigo misma, tampoco
es capaz de afrontar y aceptar el futuro.
Podemos realizar una rápida comparación entre las dos
anteriores problemáticas con las otras rutas y creer que la historia de Shizune
simplemente tratará lo mismo, este no es el objetivo sino que unen las
anteriores para abordar su propia temática. Misha está deprimida así que Hisao recordando
los peligrosos pensamientos suicidas decide ayudarla, la lleva en un tour por
toda la escuela comunicándole un mensaje
que es el que resuena con fuerza en todo Katawa Shoujo.
La otra temática derivada de la confesión de Misha es el
miedo al futuro porque se dejará atrás al pasado, no quiere alejarse de quienes
quiere aunque igual lo sigue haciendo ni convertir todas sus vivencias en
recuerdos. Hisao le recuerda que está siendo egoísta, lo que debe hacer es vivir al máximo para cuando sea capaz
de recordar esos viejos momentos pueda hacerlo con una sonrisa en el rostro,
sin ninguna clase de arrepentimiento.
Hisao por primera vez en todas las rutas se halla arrepentido de no haber mantenido el contacto con quienes un día fueron sus amigos, y está aún más avergonzado de tratar haber enterrado todos esos sentimientos. No haberlo hecho o siquiera intentado, es una completa falta de respeto hacia quienes un día le acompañaron.
¿Y acaso no es eso lo que nos enseña la obra? Hisao durante
el prólogo esta desanimado y no ve en la escuela de Yamaku una oportunidad,
sólo una condena. Entonces durante cada una de las rutas aprende que el cambio no ha ido a mal sino que valió la
pena seguir continuando. Ese es el mensaje que quiere transmitirle a Misha
y claro, al jugador.
Misha va captando este mensaje y poco a poco va regresando a
ser la que aparentemente era antes, sin embargo esta vez es distinto. La
disposición a estudiar en clases extras con tal de alcanzar sus sueños revela
que no es la misma de antes, ha madurado y va creando una flamante
determinación. No quiere volver a sentir
que es reemplazable en cualquier sentido. En últimas su relación con
Shizune no es tan cercana como antes pero si se mantiene en buenos términos.
No sólo Misha logró hallar su realización, al fin y al cabo
esta es la ruta de Shizune. El acto 4 se titula “A mi otra yo” referenciando a
todo la introspección que realiza Shizune sobre sí misma. La pelea con Misha le
va destacando sus numerosos defectos y equivocadas actitudes, y se percata que
la actitud que más le ha resultado perjudicial es no estar completamente
contenta ni cómoda consigo misma, pese
al orgullo sigue pensando si no será su culpa la mayoría de cosas negativas que
ocurren a su alrededor.
Esta culpabilidad es la que la impulsa a tratar de alegrar a
los demás a través de experiencias que luego se convertirán en recuerdos, por
eso posiblemente le hubiera hablado a Hisao aún si el profesor no lo hubiera
indicado, sencillamente está incrustado
en su ser. No obstante, al decidir darle espacio a Misha porque pensaba que
era lo que necesitaba sólo logro empeorar el problema, puesto que esta
malinterpretó su actitud como indiferencia.
Hisao le ayuda a comprender sus errores y Shizune finalmente
decide que poco a poco irá cambiando su personalidad, no tanto por los otros sino para no recaer en sus equivocaciones.
Su primer paso es trazarse una meta donde pueda invertir sus energías, decide
alcanzar un grado en que pueda ser filántropa, una actitud ideal para alguien
que siempre anduvo preocupado por los demás y que se esforzaba en lograr que
hicieran los mejores recuerdos.
También lo notamos en la dedicación para lograr que el consejo estudiantil se vuelva popular, ha dejado su propia marca a través de recordarles la valiosa experiencia que significa el esfuerzo. Hisao ha comprendido esto y de ahí su extrañeza con la mención de Misha sobre cómo Shizune no podrá ser nunca feliz, donde él ve que en realidad Shizune siempre que pueda ayudarle e inspirar a otro será feliz.
También lo notamos en la dedicación para lograr que el consejo estudiantil se vuelva popular, ha dejado su propia marca a través de recordarles la valiosa experiencia que significa el esfuerzo. Hisao ha comprendido esto y de ahí su extrañeza con la mención de Misha sobre cómo Shizune no podrá ser nunca feliz, donde él ve que en realidad Shizune siempre que pueda ayudarle e inspirar a otro será feliz.
Igualmente no podría terminar de escribir sin realizar una
mención a la segunda escena Hentai de la ruta y mi favorita de todo el juego.
Es la culminación de la relación entre ellos dos, finalmente han alcanzado a
comprenderse y lo disfrutan juntos, además por si sola está muy bien ejecutada
con un excelente trabajo artístico. En serio, bajo la luz de la luna y en un salón de la escuela logra quedar muy
superior a las demás.
En los personajes secundarios destaco especialmente a Kenji
a quien ya se le asignará su correspondiente sección. Me parece curioso cómo en
esta ocasión estamos tan alejados de Yuuko, propio de tener una personalidad
más dominante debido a Shizune. La
aparición de Lilly sirve para recordar que se están desarrollando múltiples
historias a la par que la nuestra.
Las otras rutas finalizaban antes de la graduación, esta es
la única que termina en la fatídica fecha. Desde la confesión de Misha el peso
del tiempo está constantemente presente en las reflexiones de Hisao, recordándole
que todo finalmente terminará, sin embargo logran asimilar lo negativo y verlo
como oportunidades. Al final prometen volver a encontrarse y a la vez Hisao se
implanta su propia meta, ayudar tal como le ayudaron a él y recordarle, a quien lo necesite, que la
vida sigue.
IWANAKO Y KENJI
Hay dos personajes presentes en todas las rutas (más allá
del acto 1), el vecino y posiblemente mejor amigo Kenji y la anterior chica
dueña de nuestros anhelos, Iwanako. Kenji tiene un papel y constancia similar
en todas las rutas (hasta cuenta con su propio bad end), mientras que Iwanako cuenta
con la misma aparición, una carta, la diferencia está en el efecto que provoca en Hisao.
En cada ruta leer la carta de Iwanako produce una reacción diferente según su situación y experiencias, llegando a contestarla o
ignorarla. No obstante, en general provoca una necesidad de comprender cómo se
sentía Iwanako en las visitas al hospital, reconocer que no se comportó de la
mejor manera y percatarse de la validez de su consejo.
La estructura de la carta es la misma en cada ruta y por eso
funciona como retrospectiva de su situación, las frases relacionadas al “no
renuncies a la felicidad ni a ti mismo”, “no te hubieses alejado tanto” o el “espero
que te hayas recuperado por tu cuenta” dan perspectiva de cómo se percibía durante el tiempo
en el hospital, Hisao sólo veía a su vida “terminada”. Durante cada ruta aprende
que vivir vale la pena y que tiene importancia, conoce a nuevos compañeros y se
vuelve a enamorar, por eso el mensaje en la carta de Iwanako siempre es válido.
Es muy interesante como la misma situación tiene diversas
percepciones con base a cierto momento de su vida en cada ruta y cómo la novela puntualiza esas diferencias. Sólo basta con leer los títulos, por ejemplo: En
la ruta de Hanako se titula “Un pedazo de papel”, en la de Shizune “El ancla” y
en la de Rin “El arrepentimiento de Iwanako”.
Kenji le conocemos desde el inicio del juego y tiene algunas
apariciones en cada ruta, especialmente entretenidas en la ruta de Shizune y
Rin. Varios lo llamarán conspiranoico (aquellos que no quieren aceptar la
verdad) y uno de los factores que aligeran el drama de la obra, porque sus
apariciones suelen dar humor, o así parece ser hasta la ruta de Shizune.
Otro de los factores de porque defiendo a la ruta de Shizune
es por la perspectiva que brinda sobre Kenji. Debido a que la ruta cubre todo
el período escolar hasta la graduación, conocemos el grado de su ceguera,
escuchamos más sobre los hecho-quiero decir desvaríos de la conspiración
feminista y el día de la graduación hay una emotiva despedida.
Es agradable ir conociendo más a Kenji a través de todas las
rutas, reconstruir la historia de su pasada relación, de cómo es una buena persona
aunque ponga de nervios a la pobre de Yuuko, y como siempre da compañía, a su
modo. Por cierto, Yuuko tiene una agradable presencia en varias rutas, sobre
todo en la historia de Hanako, es una dedicada joven con ansias de estudiar y
que se esfuerza en trabajar para lograrlo. Siempre con algún valioso consejo si
estamos dispuestos a preguntarle y escucharla.
MÚSICA Y VISUALES
Siendo un proyecto de bajo presupuesto cabría esperarse una
presentación austera, no obstante aprovechan correctamente los elementos a su
disposición. El diseño de cada personaje dista de lo genérico y es fácilmente
identificable, además es potenciado en las respectivas rutas con variaciones de
su vestuario. Todas las chicas son creíbles como estudiantes de preparatoria,
tienen diversas expresiones faciales acorde a lo expresado en el respectivo momento
y cuentan con mayor detalle en cada escena de imagen estática.
Las referidas escenas de imagen estática son las que varían respecto
a la frecuente presentación típica de las novelas visuales, en ambos casos
realiza un buen trabajo (sobre todo si es tu primera novela visual). Todas las
animaciones están correctamente enfocadas a lo sucedido en la respectiva ruta,
de corta duración pero llenas de contenido, cada una con un detalle característico
para diferenciarse del resto. Si bien las aprecio a todas, mi favorita es la de
Hanako.
Así mismo cada ruta cuenta con sus 3 portadas, todas
diferentes entre sí y relacionadas a los futuros acontecimientos, destacables la
de Rin y Lilly por su fuerte cohesión. Los fondos están basados en localizaciones
reales, la escuela de Yamaku es inspirada en la Universidad de Brown, la ciudad
está basada en Sendai y los alrededores de la escuela en el entorno del
castillo Aoba.
Es un buen toque incluir en los créditos la evolución del
diseño de personaje de cada chica, apreciar de qué formas la fueron retocando
hasta dar con el modelo utilizado en la novela.
La banda sonora está primordialmente compuesta por Blue123 y
NicolArfarmi, con 46 tracks, está presente durante la mayoría del juego, puesto
que hay varias secciones con silencio. Carezco de conocimiento
musical en cuánto a composición, así que sólo puedo referirme al uso narrativo,
uno bastante evidente.
Cada vez que hay una decisión suena la pista “Moment of Decision”, en las revelaciones suele ser utilizada “Shadow of the Truth”, pero
también cuenta con brillantes usos como “Painful Story” en la ruta de Hanako,
que ya explique en su respectiva sección. Wiosna también es una agradable
tonadilla que nos recibe cada vez que abrimos el juego.
Obviamente carece de voces por el bajo presupuesto, sin
embargo a la larga termina beneficiándole, siempre podremos fantasear sobre
cuál actor de voz quisiéramos que fuera tal personaje para una eventual
adaptación que nunca llegará (y que posiblemente sea lo mejor).
EPÍLOGO
Desde su lanzamiento hace 7 años la obra es referente y
obligación de los fanáticos de las novelas visuales, los factores van desde ser
un proyecto que nace de Internet, convirtiéndose en uno de los momentos claves
para las comunidades online durante esta década, hasta el simple pero muy
poderoso boca a boca. Las primeras reacciones fueron positivas y la posterior
retroalimentación forjó una vigencia constante, asegurando su presencia en
cualquier lista sobre lo vital del género. Ya le podemos considerar un clásico.
Reafirmado en cómo cada Youtuber que se decida empezar a
grabar gameplays de novelas visuales, tiene planificada a Katawa como una de
las esenciales a cubrir. Evidentemente es por la historia de sus personajes que
ha alcanzado tal difusión, cada una con su punto narrativo de inflexión que
logra calar en el espectador y desprenderse de la percepción “sólo un juego de
citas”, hecho crucialmente positivo para considerarla básica entre quienes se
empiecen a interesar en el sector.
4LeafStudios no ha dado señales de estar produciendo otro proyecto,
así que Katawa Shoujo conservará su estatuto como un milagro de la red. Nacido
de las más curiosas circunstancias, inesperado triunfador y osténtate de una vigorosa
vigencia.
Aunque no he escrito este largo análisis por este tipo de
importancia, sino por el impacto que tuvo en mi vida. A lo largo de la
escritura del reportaje he escuchado la banda sonora una y otra vez, mirando de
vez en cuando los comentarios. Es curioso (y hasta emocionante) como otra
persona de otro país que nunca he conocido y que posiblemente nunca conoceré,
describa como la obra le cambió de formas similares a la mía. Sentir que ese algo
que es importante para mí, también lo es para alguien más en el mundo, irónicamente
le da un aprecio más personal.
Descubrir con la ruta de Emi mis errores, con la de Lilly a la valentía, en la de Hanako al daño de la amabilidad, en la de Shizune el aprecio a mis recuerdos y en la de Rin la vivencia del presente, fue una avalancha rusa de emociones que no había sentido antes ni desde entonces. Mientras más me adentro en el género me he percatado que tampoco es compleja o profunda, pero tampoco necesita serlo para ser compacta y eficaz.
Por ejemplo, una de las mayores contras es el nulo avance de
la historia de cada chica si no es la principal. Me hubiera gustado ver a Emi
en silla de ruedas en la ruta de Rin o el cabello corto de Misha en la ruta de
Emi, lo más interconectado es la conexión entre la historia de Lilly y Hanako. Un desacierto que aun así no la inválida en conjunto, porque estaremos muy
concentrados en que está ocurriendo durante cada ruta como para notarlo.
Esta segunda vez percate mejor el mensaje de Katawa, la vida
vale la pena seguirla. Hisao va de estar deprimido y acomplejado por su
condición a disfrutar con su nuevo entorno, permitirse la felicidad. Queda mil
veces claro que no todo será alegría, pero que esos pequeños instantes le dan
sentido a afrontar las adversidades.
Que no estamos solos y que en últimas todos queremos alguien que nos levante y aliente para salir de la autocompasión. No está escrito ni es explícitamente necesario que debemos afrontar los problemas completamente por nuestra cuenta, es la misma mecánica del juego. Parece que estás eligiendo sólo tu pareja con quien pasar el rato, pero aprendes que estás buscando alguien que te apoye y te escuche, tal como tú lo haces por ella.
Una lección que, en últimas, es el jugador quien decide si aprenderla
o aplicarla a su propia vida. La secundaria Yamaku siempre estará presente cada
vez que queramos volver a experimentar eso que un día sentimos, ya sea por
nostalgia, cariño o sólo para volver a cautivarnos con su particular encanto. Volvernos
a encontrar con la atlética y divertida Emi, la elegante y considerada Lilly,
la inocente y tierna Hanako, la enigmática y apasionada Rin o la exigente e
inspiradora Shizune.
Una experiencia que sin importar cuantas veces la repita,
seguirá siendo igual de importante que el primer día, porque su mensaje es de
los que va creciendo con el tiempo. Recordarlo será rememorar que la vida sin
importar como luzca el presente, vale la pena. Sin duda a estos
personajes, tal como nuestros viejos compañeros, (como piensa Hisao al final) los
volveremos a ver.
Sigueme