NOTA: Escrito el artículo voy en el Capítulo #329 de Komi San
Komi Shouko es la estrella de la escuela, indescriptiblemente hermosa, tiene
un aura única en postura y actitud, cualquier otro estudiante se siente
abrumado en su presencia, pero a pesar de lo que pueda generar su impresión,
hay un problema, es terrible comunicándose con los demás. Hitori Bocchi
comienza la secundaria, es una chica común físicamente, casi no destaca en
entornos grupales, es decir, una estudiante cualquiera… excepto que no puede ni
siquiera presentarse a los demás sin vomitarse, Bocchi tiene una terrible
ansiedad social.
Las 2 son las representantes más famosas en los últimos años del típico
arquetipo de “chica tímida” y con toques de ansiedad social (de una vez la
evidente aclaración, ninguna representa a profundidad tal condición, sólo son
versiones edulcoradas), cada una con adaptación anime y marcada fanaticada, entre
las que me incluyo. Y de ahí la idea para el artículo comparativo. Mientras
leía sus mangas no podía parar de contrastar la historia, y no he sido el
único, usualmente leo a quienes llegan a conclusiones parecidas en la
comparación de una con otra, lo cual es esperable, ambas son muy parecidas en
el planteamiento o características generales, más difieren notablemente en
sus desarrollos.
Alguna vez leí/escuché a quién decía que la comparación no es para
recriminar el que no sean iguales sino para determinar a partir de unos puntos
en común como cada una alcanza (o no) su objetivo. Ese será el foco del
presente artículo. Por supuesto, Spoilers de los 2 mangas, ya advertidos,
adentrémonos en las inseguridades y superaciones.
Komi quiere hacer cien amigos, en el camino para lograrlo deberá
superar su ansiedad social, de ahí a que se haya decidido por un objetivo
ambicioso, y no estará sola, Tadano Hitohito le ayudará a la superación de sus
miedos. En el caso de Hirori Bocchi, ella quiere volverse amiga de toda la
clase (alrededor de 30 estudiantes) para recuperar la amistad con Kai, su
compañera de la infancia.
Por lo tanto, partiendo desde el objetivo notamos la similitud, ambas
quieren tener más amigos, una para su superación personal y la otra por
recuperar lo que le era preciado. Con básicamente la misma meta entonces debe
estipularse cuál fue el orden de “huevo – gallina”. Hitoribocchi se publica
primero en la revista Dengeki (Gabriel Doprout) el 27 de siempre 2013, su
cadencia de publicación es mensual, el autor es Katsuwo cuya otra obra más
famosa es Mitsuboshi Colors, que también tuvo adaptación anime y fue publicada
en Dengeki Daioh (misma revista, versión “principal”, Azumanga Daioh, Yotsubato!, Yagate Kimi ni Naru). Komi San empieza a publicarse el 18 de mayo de 2016
en el Shonen Tuesday (Conan, The World only God Knows, Inuyasha), el autor es
Tomohito Oda, eso sí, a destacar que antes de la serialización hubo un One Shot
publicado en 2015 y al que me referiré más adelante. Sus otras obras son el One
Shot Uchuu Conveni Gyoumu Nisshi (2012) y Dezi-con (2014) quién sólo duro pocos
números, ya podemos imaginar porqué.
Para cada autor es su obra más famosa con diferencia, Oda vino después. El
contexto de cada una en publicación difería completamente, Bocchi es
mensual, Komi bimensual, la primera se publicaba en una versión ligera de una
revista dedicada al Slice for Life con protagonistas femeninos mientras que
Komi es de una publicación mayormente Shonen (aunque la adaptación manga de
Toradora sucede en esa revista). Hitori podía tomarse las cosas con calma y a
largo plazo, mientras que Komi tenía más prisa en su desarrollo. De todas
maneras, ambas abordaron su comienzo de la misma manera.
Nótese que en la descripción de la sinopsis realice una mención a Tadano
como el compañero y apoyo de Komi, sin embargo, Bocchi tampoco está sola, desde
el primer capítulo se vuelve amiga de la chica que se sienta enfrente suyo en el
salón, Nako, la constante que tendremos en su travesía. La introducción de cada
“mejor amigo” será replicado como la unidad en la estructura principal de
esas historias (o al menos Komi en su primera parte) el conocer a una nueva
personalidad que será el centro de ese capítulo y como en los próximos lo
introducen poco a poco dentro del “grupo”.
Es una buena idea, se extiende el mundo de la historia a través de la
presentación de sus personajes secundarios, los compañeros en el salón de
clases y de la escuela, dejando de ser elementos al fondo de los paneles para
tener una participación activa o por lo menos, ser reconocibles en la
narración. En los primeros capítulos se presentan a quienes tendrán más importancia
en cada historia, las que serán el grupo de Bocchi: Honshou Aru (la mejor
vicepresidente del mundo) y Sotoka Ratika (ninja por excelencia); mientras que
el círculo de Komi es un poco más variable, aunque en los primeros capítulos tuvimos
a Najimi, Omoharu o Kaede. Por supuesto, en las dos habrá otros personajes más
involucrados dentro del círculo, pero demorarán un tiempo hasta ser
presentados.
También destacan esos personajes porque si bien tienen personalidades
muy marcadas, no son meramente una broma de sí misma, planteamiento que los 2
utilizan y es entendible. Para los propósitos de la narración sería desgastante
la creación de secundario tras secundario con desarrollos y actitudes
complejas, se entrelazaría una telaraña de relaciones muy fina de sostenerse y
densa de modificar, y si ni siquiera los dramas escolares “dedicados” se
adentran en ese aspecto ¿Por qué habría de hacerlo un Slice for Life?
Y esa declaración es importante, ante todo, ambas obras comienzan como
Slice for Life escolar, es decir, se desarrolla plenamente durante la cotidianidad
de su vida académica (esporádicos momentos hogareños) y no tienen elementos
fantásticos asociados. Cada capítulo sucede en la absoluta mundanidad, así que siguiendo
la estela de aquellas que le han precedido, concentran su atención en un grupo
al que seguiremos. De ahí la razón para que fuera del pequeño grupo, los otros
secundarios sean meramente una broma consciente dónde su nombre es
alguna referencia de quienes son (o no son) o directamente sea el aspecto físico
(sobre todo en el caso de Komi).
Personajes de una “sola reacción” en la que a partir de una situación
podemos imaginar cómo responderán y seguramente acertaremos. Las obras se
diferencian en la cantidad de personajes capaces de estar presentes en una
escena, en Komi es más habitual las grandes multitudes de personalidades, así
sea para decir una sola línea, mientras que en Bocchi, el número de personajes
a duras penas supera a los personajes del grupo de amigas y el compañero de
turno. Nuevamente, ningún enfoque es el “correcto” sólo es hacía el que está
dirigido.
Por ejemplo, un aspecto determinante es el tiempo de su narración y el efecto que tenga en el entorno, porque si bien ambas ocupan (o al menos espero que Komi ocupe) un lapso típico de 3 años escolares (secundaria para Bocchi, preparatoria para Komi) el salón de Hitori no cambia por razones de la escuela (o mejor, el autor no quiso que el desarrollo volviera a arrancar casi desde 0) mientras que si en el caso de Shouko. Por eso, tiene más introducción de secundarios, la idea es conformar una escuela, no un salón, contrario al caso de Bocchi.
Son entornos muy propensos a ser socialmente interactivo porque no hay
razón en “no serlo”, es decir, las actitudes lineales de la mayoría de los
secundarios conforman entornos muy idílicos para interacciones tranquilas, como
es típico de los Slice for Life. Pero ello no implica que sea más fácil para las
protagonistas, deben esforzarse en entablar una conversación, mantenerla y luego
pedir ser formalmente amigas. Ninguna podrá sola, su acompañante les brindará
algo de su apoyo. El desarrollo es claro, deben ir ganando confianza y
seguridad para socializar mientras se recuestan menos en su “columna”.
Komi lo tiene un poco más sencillo porque Tadano es alguien experto en
“entender el ambiente”, es decir, fácilmente se da cuenta de que auténticamente
sucede a sus alrededores, que están pensando y esperando sus compañeros (eso no implica que sea popular, invito a leer el artículo de Jules para profundizar), en
cambio, Nako es más sencilla, únicamente existe y hasta le gusta molestar un
poco a Bocchi. Ya definidas las bases y sus características, sabiendo que la
unidad básica de la estructura es básicamente la misma, ahora si podemos
determinar cuáles fueron las diferencias en su desarrollo.
Volviendo a esa unidad mencionada, los secundarios, que a su vez pueden
dividirse en “principales” y “secundarios” (lo siento, no soy bueno nombrando
cosas) los personajes “secundarios principales”, los mencionado grupos y “secundarios
secundarios”, los otros compañeros del salón de “una sola actitud”. La calidad
de los “secundarios secundarios” si es la factiblemente comparable, aunque
nuevamente, recordando las condiciones.
Por la publicación bimensual Komi debía presentar más personajes en
favor de su duración, (he mencionado un aspecto importante que abordaremos
luego, la “duración”), mientras avanza el manga de Komi aparecen nuevos “secundarios
secundarios” para cumplir con la cuota de los 100 amigos (no todos serán
únicamente para ese objetivo) aunque es inevitable que, con el tiempo, poco
interés tengan o puedan generar.
Desgraciadamente la necesidad de 100 amigos atenta contra sí misma, la
aparición de personajes pierde con el tiempo su gracia e interés inicial,
siendo cada vez más planos y olvidables, porque además no sólo es el
círculo alrededor de Komi, también van apareciendo personajes para esos propios
círculos secundarios. Rápidamente la escala va aumentando y con el tiempo ya
deja de importar, el autor lo sabe y a su aparición les vuelve a presentar.
Otra de las razones para este enfoque es el mencionado tiempo de duración, una
vez la serie se asienta en la revista también aumenta la frecuencia de los
capítulos dedicados únicamente a los secundarios y sus propias historias o
interacciones entre ellos.
El problema es rememorar a la meta y el medio para conseguirla, “la
historia de como una protagonista consigue amigos”, puede que las líneas
secundarias sean exploradas en temas tangentes, es completamente normal y
característica frecuente en las mejores obras. El inconveniente es haber abusado
de está “libertad” de expresión, hay demasiadas líneas alternas en Komi que
poco interés puedan generar, y sólo refiriéndome a los “secundarios
secundarios”, capítulos y capítulos dedicados a bromas de palabras y personalidades
que perdieron su gracia hace 150 capítulos, sólo resulta más engorroso
mientras avanza su duración.
Y nuevamente “duración”, ese puede que sea el pecado definitivo de
Komi San y la fortaleza de Bocchi. Actualmente sigue en publicación (escrito el artículo por su
capítulo #330) mientras que Bocchi dura 100, es decir, no quemó el recurso de
los secundarios de una actitud. Inclusive, al extenderse sólo el par de
capítulos predestinados a ser, tenemos más facilidad de recordar el entorno de
su salón, y rápidamente asociarle al verle presente en otra situación
cualquiera. De hecho, el tiempo es tan contado que no necesita de extender el
círculo de secundarios y secundarios. Es decir, se mantuvo siempre fiel a que
quería contar, y no, Komi no sólo se desvía por esas características, hay otra
más evidente explorada más adelante.
En cuanto a los “secundarios principales”, los 2 grupos tienen personajes
con una evolución en su personalidad, por mencionar algunos, en Hitoribocchi
está Sotoka y el valor de la amistad, Kako y el significado de la fuerza, mientras
que en Komi San, Mangabi y las formas de la amistad, Kiyoko y el “arco” de la
presidencia escolar. Por si solas, cada evolución que exista es buena siempre y
cuando no contradiga al personaje, cosa que no ocurre en ningún caso, por ende,
el punto de comparación será que tan compenetrados sea con la estructura
principal de la historia.
Si bien cada arco puede asociarse de alguna forma con la amistad,
superación de problemas de autoestima, o el entendimiento con los demás, la
conexión con la protagonista es lo que tomaría como lo “importante”. Komi puede
escudarse en la formación de un entono escolar, no un salón, así que
corresponde a la planificación de ir agregando nuevos personajes secundarios y
darles una búsqueda que bien podría no tener nada que ver con la protagonista,
depende del lector la aceptación (o no) de las nuevas condiciones.
En mi caso sí que valoro algunos de sus personajes (como el trasfondo
sobre los padres de Komi), pero en otros me resultan tediosos y
excesivamente duraderos, como las elecciones presidenciales con Kiyoko. El
caso de Mangabi es particular porque se ha convertido en una protagonista a
pulso, cuya reflexión sobre la verdadera amistad y la conexión con nuevas
personas es destacable (siendo varios quienes opinan que su relación con Tadano
es más natural) más no podría haber sido el “centro” al comienzo, dudo hubiese
generado esa misma atención. Su objetivo de personaje fue empujar la trama,
aunque el autor ha mencionado que a lo mejor la próxima parte del manga se
focalizará en ella (es sólo una posibilidad, otros rumoran una recta final).
Los arcos de los secundarios de Hitoribocchi se relacionan directamente
con Bocchi, aunque no reflejándola como el único ser del mundo sino dándole
su valor de personaje a través del cambio en las vidas de los demás. Kako aprende
que el valor de la fuerza radica no en la soledad, es en la compañía, ver el
esfuerzo de Bocchi por comunicarse con los demás lo dejo claro, de ahí a que se
convierta en la primera persona en pedirle ser amigas. Sotoka inspirada en el
valor de su maestra decide tomar las riendas de su vida para quedarse con
quienes quiere, parecido a Nako quien se esfuerza en continuar con aquellas con
las que ha formado lazos. Inclusive un “secundario secundario” muy
identificable con Hitori dada a la ansiedad social que también le carcomía, es
capaz de regresar a la escuela inspirada en su fuerza. Desarrollos atados al
eje principal y sin obligación de dedicarle nuevos círculos ni capítulos demás,
son resultados de interacciones de escena tras escena en un transcurso de
tiempo.
Nuevamente, es por algo muy sencillo, el enfoque, Komi no sólo termina
decidiéndose por la “elaboración” de una escuela, su meta esencial termina
cambiando. Desde hace un tiempo, la trama deja de centrarse en la aparición de
secundarios en pro de tener más amigos, sino en su relación con Tadano, convirtiéndose
poco a poco en el eje principal de la narración y esperado de los fanáticos,
porque nada atrae más la atención que una historia romántica entre 2
inexpertos.
Por eso la discusión entre comentarios sobre el sentirse cómodos (o no)
con el rumbo que termina adoptando la historia, si, puede señalarse que la
evolución de Komi existe, cada vez adoptando más “riesgos” a nivel social para
conectar con los demás, gran parte del arco de Mangabi se sustenta sobre esas pruebas
de conexión, entendimiento y apoyo con una mejor amiga. Más de nuevo, han
sido diluidas a lo largo del tiempo.
En otras palabras, Komi empieza siendo algo y en el camino se
transforma en una obra casi completamente diferente de lo que era, el eje
principal sigue ahí, debajo de cosas y cosas, que depende de cada lector el
valor dispuesto a darle. En mi caso era simpático
y divertido, más el tiempo avanza y no mi disposición con la historia.
Bamboleando entre Slice for Life certero (como la transcripción visual de una
noche cualquiera), interacciones de personajes secundarios de una sola idea,
las vivencias en una preparatoria, historia romántica y superación de
ansiedades sociales.
Ya no estoy seguro de recomendar el manga de Komi San, porque pese a que
Komi sin duda ha tenido una marcada evolución de como comenzó a quién es ahora,
para ser testigos de tal relación tendremos que hacer compromisos sobre nuestro
interés en largos tramos de historia donde el foco no es su desarrollo. Para
algunos será atractivo, y en otros, desgastante. Lo que si insto a leer es el
fantástico One Shot, tiene el mejor panel de toda la obra, cuándo se
refleja el auténtico valor de la “comunicación”, dónde sin importar las
condiciones que estén involucradas, si hay interés y disposición, el medio será
lo de menos.
Bocchi siempre se mantiene fiel a ese mismo planteamiento, cada vez
creciendo como persona, aprendiendo a saludar, a corresponder a una invitación,
interactuando con extraños, dándole menos miedo invitar a alguien, con la misma
atención que siempre ha tenido con sus amigas. Si algo cambio fue la meta, no
alejándose sino fortaleciéndose. Quiere tener nuevas amigas porque quiere
conocer a las demás, tener nuevas experiencias y reafirmar los lazos que ya
tiene. Al final es la chica más popular del salón, todas las conocen y Bocchi
las conoce a ellas. Se está alistando, empieza la preparatoria, no está
asustada, sonríe emocionada.
Sigueme